Bill Gates presenta el inodoro del futuro: no usa agua ni necesita alcantarillado

Captura de pantalla
Bill Gates, el fundador de Microsoft y ahora filántropo, ha presentado en China, el “inodoro del futuro”, el cual no necesita agua ni de un sistema de alcantarillado. La nueva taza de baño utiliza productos químicos para convertir los desechos humanos en fertilizantes y Gates espera pueda ayudar a solucionar el problema de saneamiento especialmente en países en desarrollo.
Durante la presentación, Gates no escatimó en mostrar cómo funcionará el inodoro y enseñó un frasco con heces humanas de verdad. "Es un buen recordatorio de que (en el frasco) podría haber 200 billones de células de rotavirus, 20.000 millones de bacterias 'Shigella' y 100.000 huevos de gusanos parásitos", explicó.
Un desagradable problema
De acuerdo a la Fundación Bill y Melinda Gates, que él preside, la sanidad deficiente mata a más de 500 mil de niños menores de cinco años al año a causa de enfermedades prevenibles como la diarrea o el cólera. Además, le cuesta al mundo más de 200.000 millones de dólares al año en costes de atención médica y pérdida de ingresos.
Por eso, Gates y su fundación comprometieron aproximadamente 200 millones de dólares para este proyecto de inodoros y espera gastar la misma cantidad nuevamente antes de que los inodoros sean viables para una distribución a gran escala. "Este año, el volumen de inodoros estará literalmente en unos 100", aseguró Gates.
El prototipo que el fundador de Microsoft financió soluciona el problema del inodoro actual, el cual echa a perder una gran cantidad de agua. "El inodoro actual simplemente envía los desechos al agua, mientras que estos inodoros no tienen alcantarillado”, dijo Gates a Reuters. “Se llevan tanto los líquidos como los sólidos y hacen trabajo químico en ellos, incluida la quema en la mayoría de los casos", añadió.
Gates comparó el cambio de los inodoros tradicionales a los modelos sin agua, con el desarrollo de la computadora persona en la época en que fundó Microsoft a mediados de los años 70: "En la forma en que una computadora personal es una especie de autocontenida, no es algo gigantesco, podemos hacer este procesamiento químico a nivel doméstico".
El siguiente paso
Aunque Gates ha dicho que el novedoso aparato ya está listo para para salir al mercado, aún no ha dado precios aproximados de cuánto costará y si será un invento accesible a todos los bolsillos.
Sin embargo, sí aclaró que el siguiente paso para el proyecto es presentar el concepto a los fabricantes. El multimillonario espera que el mercado para los inodoros supere los 6.000 millones de dólares en 2030 y China podría ser uno de los principales compradores.
Por eso, no es casualidad que Gates haya escogido la Reinventented Toilet Expo en China para promocionar su inodoro. El presidente Xi Jinping está promoviendo una "revolución de inodoros" en tres años para construir o mejorar 64.000 baños públicos para 2020 con el objetivo de ayudar a impulsar el turismo y el crecimiento económico.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias