Esta AI china es capaz de narrar noticias sin parar, y amenaza con dejar sin trabajo a los presentadores de TV

YouTube
La agencia oficial estatal china Xinhua acaba de lanzar sus presentadores de televisión robóticos, combinando las imágenes y voces de conductores de noticieros reales con inteligencia artificial (IA).
El primer presentador bot hizo su debut en la quinta World Internet Conference, en la provincia Zhejiang. El conductor, basado en tecnología de inteligencia artificial de última gama, tiene una imagen masculina con una voz, expresiones faciales y acciones de una persona real.
Este aprende, a través del machine learning, de presentaciones en vivo de sí mismo y puede leer textos tan naturalmente como un conductor de noticiero profesional.
Este presentador fue desarrollado en equipo por la agencia oficial china y la compañía de IA Sogou, basada en Beijing, que investiga y desarrolla AI.
De acuerdo al medio estatal, el presentador ya se hizo miembro de su equipo de reporteros y podrá trabajar 24 horas por día, transmitiendo desde su sitio oficial y varias plataformas sociales incluyendo aplicaciones como WeChat, reduciendo los costes de producción y mejorando la eficiencia.
El presentador artificial, de acuerdo a medios chinos, es capaz de sintetizar el discurso de apariencia realista, movimientos de labios y expresiones faciales.
“Los presentadores de IA trabajarán junto a otros presentadores para traer noticias con autoridad, puntuales y precisas, tanto en chino como en inglés”, refirió Xinhua.
¿El reemplazo de los presentadores de carne y hueso?
Los presentadores en todo el mundo son elementos importantes en las cadenas de noticias. En EEUU, por ejemplo, el presentador Anderson Cooper de CNN gana 100 millones de dólares al año, mientras que Diana Sawyer de ABC y Sean Hannity de Fox News ganan 80 millones cada uno.
Los presentadores en China ganan mucho menos al trabajar para televisoras estatales, aunque reciben dinero extra por publicidad o publicaciones de dinero.
No obstante, podrían volverse una alternativa “incansable” con evidentes ventajas sobre los de carne y hueso. El medio gubernamental ha calificado el logro como un “hito” en el campo de la inteligencia artificial.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias