El Banco Central de China advierte sobre los riesgos de las criptomonedas

Wikimedia Commons
Al igual que otras naciones como Brasil, Rusia o Colombia, China quiere regular y tener control sobre las criptomonedas. Ahora, el Banco Popular de China (PBoC) ha emitido una advertencia sobre el riesgo de una burbuja asociado con la inversión en criptomonedas. El director de la oficina de investigación del banco central de China, Xu Zhong, ha redactado un documento junto con Zuo Chuanwei, un analista de PBoC.
Siguiendo la misma línea de pensamiento de otros especialistas, como el Nobel en Economía, Paul Krugman, el PBoC ha recordado que las monedas digitales no tienen valor intrínseco y por lo tanto nunca podrían considerarse un reemplazo para las monedas fiduciarias. El documento continuó diciendo que las criptodivisas son de naturaleza extremadamente vaga, lo que dificulta a las autoridades rastrear las transacciones o implementar políticas de lavado de dinero.
Así mismo, el documento reiteró que Beijing ya ha prohibido las ofertas iniciales de monedas (ICO), declarándolas formas ilegales de recaudación de fondos. Todos los canales, medios y proyectos de las ICOs también han sido fuertemente censurados, lo que ha provocado que la mayoría de ellos se dirijan a climas más propicios, como Singapur, Hong Kong y Japón.
Cripto, no. Blockchain, sí
Zhong y Chuanwei, por otro lado, elogiaron la tecnología de blockchain, afirmando que China sigue dando la bienvenida a esa naciente industria. Además, recomendaron un enfoque más práctico para la tecnología de contabilidad distribuida y sugirieron una mayor supervisión gubernamental.
Agregaron que el banco iba a intensificar los esfuerzos para limpiar la industria de las criptomonedas, o lo que queda de ella, en China. Al sugerir que la única divisa digital permitida dentro de sus fronteras será la que sea respaldada por el estado. Los especialistas continuaron diciendo que "los activos digitales que no son emitidos por el gobierno no tienen un estatus legal equivalente a las monedas fiduciarias".
Recientemente se han emitido advertencias similares en Tailandia, donde la junta gobernante parece imitar los movimientos realizados en China. Los líderes empresariales y académicos dan la bienvenida a blockchain y las criptomonedas; y como era de esperarse, los líderes militares quieren más tener control. Mientras tanto, en Corea del Sur, los abogados han instado al gobierno a emitir un marco regulatorio claro para la industria con el fin de que florezca.
Mientras eso ocurre en Asia, al otro lado del Océano Pacífico, en Latinoamérica, Brasil ha comenzado a tomar medidas para regular las divisas digitales, y el gobierno de Nicolas Maduro se prepara para lanzar finalmente el Petro, la primera criptomoneda venezolana. Aunque el gobierno bolivariano ha puesto grandes esperanzas en la nueva divisa digital, la mayoría de los especialistas piensan que el proyecto no tendrá éxito.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias