Hoy recordamos que la ciencia es una herramienta que debe ser usada para la paz

Wikimedia Commons
En una de sus últimas entrevistas en televisión, Carl Sagan dijo una frase que hasta ahora no ha perdido vigencia: “Vivimos en una sociedad que depende exquisitamente de la ciencia y la tecnología, en la que casi nadie sabe nada sobre ciencia y tecnología”. Por eso, en 2001, Naciones Unidas determinó el 10 de noviembre como el Día de Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
La ciencia es una herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender y explicar el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. En ese sentido, los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible.
Sin embargo, debido a que, como cualquier otra herramienta, la ciencia puede ser usada para causar daño y destruir. La ONU nos recuerda que su principal papel es el de construir paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible. Así mismo, la ciencia debe acercarse a los individuos para que estos tengan los conocimientos necesarios y, de esta forma, puedan elegir sus opciones profesionales, personales y políticas.
El Día de Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo también promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos.
Esta discusión se hace vital en estos momentos en los que el uso indebido de la tecnología está poniendo en riesgo el mismo tejido de nuestras democracias. Noticias falsas, pseudociencia, violaciones a la privacidad, negación del cambio climático, miedo a las vacunas, etc; todas nacen de una sola fuente: la escasa comprensión de la ciencia.
La agencia de la ONU encargada de coordinar esos esfuerzos por acercar la ciencia a la sociedad, así como trabajar con los Estados Miembros en las dimensiones éticas que la ciencia plantea, es la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias