Drones encuentran en España el mayor complejo europeo de minas de oro [VIDEO]

León. /Universidad de Cantabria
Drones de un equipo de investigadores español han encontrado el mayor complejo de minas de oro de época romana de toda Europa en la provincia de León, en España, según su estudio, publicado en Minerals-MDPI. Los científicos, de las universidades de Cantabria (UNICAN), Salamanca (USAL), Castilla-La Mancha (UCLM) y la Complutense de Madrid (UCM) utilizaron una nueva metodología que combina información procedente del escaneado láser de la superficie terrestre y de imágenes rectificadas para obtener elementos de control en el terreno para la posterior documentación con drones.
Este método permite la elaboración de modelos de alta precisión. Aproximadamente, unas 30.000 hectáreas (lo que miden alrededor de 4.000 campos de fútbol) han sido cartografiadas, en lo que supone el mayor intento hasta la fecha de sacar a la luz los restos mineros, algo más del 70% de los vestigios localizados, con una precisión única. El siguiente vídeo muestra una vista panorámica tomada por los drones.
Gracias a los drones, los investigadores alcanzaron zonas inaccesibles a más de 2.000 metros de altura, donde se han realizado los vuelos para poder obtener una serie de imágenes en alta resolución y modelos tridimensionales capaces de reproducir lo que se observa sobre el terreno en un televisor, una tablet o incluso el teléfono móvil. Los modelos (en total siete) servirán, según los autores, para aportar más información sobre los elementos mineros del complejo hidráulico romano, como canales y estanques para el acopio del agua, que sirvieron para su suministro hacia las principales minas. Hasta ahora, por ejemplo, no se había podido analizar las pendientes de los canales de forma precisa debido a la ausencia de un modelo fiel de la representación de la superficie terrestre.
Con esta metodología, basada en la técnica de fotogrametría sobre las imágenes tomadas con los drones, los geólogos tratan de proporcionar a la administración nuevos medios para poner en valor los restos de minería aurífera en toda la provincia de León. Los modelos pretenden ser una herramienta con valor educativo y de divulgación, proporcionando réplicas exactas a escala de los distintos elementos y pueden ser de gran utilidad en centros de interpretación para mostrar al público cómo se desarrollaron hace 2.000 años las labores mineras en todo el noroeste.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias