Docenas de minas marinas estadounidenses detonaron solas en Vietnam por culpa de una tormenta solar

Wikimedia Commons
Una tormenta solar registrada el 4 de agosto de 1972 provocó la detonación casi instantánea e involuntaria de docenas de minas marinas estadounidenses que bloqueaban el acceso al puerto de Hai Phong, Vietnam del Norte. La actividad se ajusta a la descripción de un evento de clase Carrington, que alude a la gran tormenta solar de 1859.
El estudio se llevó a cabo a colación de un testimonio sobre el impacto de las perturbaciones solares en las operaciones militares en Vietnam en 1972, que ha trascendido de los archivos de la Marina de los Estados Unidos. Según el trabajo, publicado en Space Weather, no existía ninguna razón para que estas minas detonasen.
Sin embargo, los autores, de la Universidad de Colorado Boulder (EE.UU.) afirman que los militares consideraron probable que la causa estuviera en la actividad solar extrema en ese momento y terminaron atribuyendo el evento a las "perturbaciones magnéticas de las tormentas solares".
Para la investigadora principal, Delores J.Knipp, las perturbaciones generalizadas de la red eléctrica y de comunicación que afectaron a América del Norte y las perturbaciones en el sudeste asiático a finales del 4 de agosto probablemente se debieron a la propagación de la mayor actividad eruptiva del Sol a la Tierra,
Los científicos indican que esta tormenta merece una revisión científica como un gran desafío para la comunidad del clima espacial, ya que proporciona observaciones terrestres de la era espacial de lo que probablemente fue una tormenta de la clase de Carrington.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias