El Gobierno de España quiere prohibir los coches de combustión en 2040

Teresa Ribera. /Wikipedia
El Gobierno de España, presidido por el socialista Pedro Sánchez, planteará prohibir por ley la venta de coches diésel, de gasolina o híbridos en 2040 en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se ha comprometido a llevar al Congreso. Para 2030, el borrador de ley proponen rebajar un 20% las emisiones de CO2 y un abastecimiento energético que provenga en un 70% de fuentes renovables.
Según el ministerio, con Teresa Ribera a la cabeza, la ley irá en consonancia con otras propuestas europeas: Reino Unido ya ha anunciado que prohibirá la venta de coches diésel y gasolina en 2040 y prohibirá su circulación en 2050; Francia también ha anunciado que prohibirá la venta de coches de combustión en 2040; Dinamarca, Irlanda, Alemania y Holanda quieren hacerlo en 2030 y Noruega en 2025, relata eldiario.es.
3.000 megavatios anuales
El borrador prevé el impulso de un mínimo de 3.000 megavatios (MW) de potencia anuales de energía renovable y plantea acabar con actividades de fracking y no prorrogar la explotación de hidrocarburos más allá de 2040. También se prohibirán los incentivos económicos al consumo de combustibles fósiles, y la Administración General del Estado “no realizará nuevas inversiones en participaciones o instrumentos financieros cuya actividad incluya la explotación, extracción, refinado o procesado de combustibles fósiles”, según informa el digital español.
El Gobierno estará habilitado para modificar, con carácter excepcional, aspectos puntuales de la planificación de la red de transporte de electricidad “cuando se deriven situaciones que impidan lograr los objetivos de implantación de generación con energías de origen renovable”.
Se realizará un informe sobre el régimen fiscal que se aplica al consumo de combustibles fósiles, con el fin de identificar las ayudas y medidas que lo propician, y estableciendo "una propuesta de calendario para llevar a cabo su revisión, en línea con los objetivos de descarbonización", concluye el ministerio.
El cambio climático amenaza especies y las temperaturas globales podrían ser letales permanentemente en las zonas más ecuatoriales del planeta. Pero ahora, un rayo de luz ilumina el panorama: casi tres cuartas partes de los países del mundo podrían ser alimentados enteramente por fuentes de energía renovables para el 2050, si nos lo proponemos firmemente, de acuerdo con una ambiciosa hoja de ruta realizada por un equipo internacional de científicos. De conseguirlo, el futuro libre de emisiones crearía millones de empleos, reduciría miles de millones de dólares en costes de salud y clima y ayudaría a salvar el planeta del calentamiento global.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias