Alice: este avión enteramente eléctrico planea revolucionar el transporte aéreo regional

Eviation
La tendencia por cuidar el medio ambiente y hacer que los vehículos convencionales sean eléctricos ya llegó a los coches, a los submarinos, y, ahora, a los aviones. Ese es el caso de Alice, un avión del fabricante israelí Eviation, podría revolucionar el futuro del transporte aéreo regional.
Esta nave completamente eléctrica tiene una capacidad para transportar hasta 9 pasajeros y tendrá un alcance de hasta 1.000 kilómetros. Esto significa una gran oportunidad para que las compañías de viajes puedan ofrecer vuelos más cortos entre centros regionales a un menor precio.
¿Menor precio?
Según el líder de desarrollo de negocios de APAC, Ron Hoffman, “el mantenimiento y los costos de energía del motor libre de emisiones de Alice (suponiendo que se cargue con renovables) es de alrededor del 30% de los aviones convencionales”.
Estos últimos tienen un gasto de 300 dólares en combustible para aviones y 200 dólares en mantenimiento, en ambos casos el cálculo se realiza por hora de vuelo. Esto hace que, lógicamente, el precio de los pasajes se reduzca considerablemente. “El precio será comparable al de un tren y más rápido que conducir (por) horas en un automóvil”, agregó Hoffman para The Driven.
A diferencia de los populares taxis eléctricos cuyos proyectos se han popularizado tanto, Alice podrá viajar a una distancia mucho mayor gracias a su batería de 900kWH li-ion. Con esta potente característica, Alice no solo abre la oportunidad para transportar personas sino también carga.
Eviation planea presentar su primer lote de aviones en Francia en el Salón Aeronáutico de París el próximo año.
El boom por los vehículos autónomos de todo tipo podría transformar la manera en cómo nos transportamos. A pesar de que todavía existen grandes obstáculos para lograr que estos funcionen apropiadamente y se adopten de manera masiva en todo el mundo, ya existen estudios que tratan de medir su impacto. Uno de ellos explica como los seres humanos podríamos tener más probabilidades de comer, dormir y tener sexo en estos futuros vehículos mientras se conducen.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias