Alita: un cyborg de combate del siglo XXVI llega a pantalla grande en febrero [VIDEO]

Captura de YouTube
Estás en un clásico futuro distópico y eres un cyborg bastante poderoso dentro de un mundo llevo de injusticias. ¿Te parece un escenario conocido? En este contexto se desarrolla Alita: angel de combate, una película de James Cameron y Robert Rodriguez.
El largometraje está situado en el siglo XXVI y es la versión cyberpunk del legendario manga GUNNM. La trama actual nos revela a Alita, una cyborg con amnesia encontrada por un científico (y al parecer también cirujano) de robots entre la chatarra. De acuerdo al avance, Alita habría sido arrojada allí por razones desconocidas desde una nave que flota sobre toda la tugurizada ciudad en donde vive.
Dentro de este escenario, el científico reconstruye a la dañada cyborg y la adopta como si fuese su hija. La historia se hubiese desenvuelto dentro de lo común de no ser porque Alita se da cuenta que tiene una extraordinaria habilidad para el combate. A partir de aquí, ella decide poner su poder a prueba contra los villanos y empezar una gran batalla contra ellos.
No cabe duda que James Cameron se enamoró de la historia y le escribió, junto a Robert Rodriguez y Laeta Kalogridis, un guión excepcional. Como detalle curioso se pueden ver los enormes ojos que tiene la cyborg, estilo que guarda relación con el anime japonés.
Alita llegará a pantalla grande el 15 de febrero, ¿crees que el duo Cameron-Rodriguez logren sorprendernos?
En N+1 hemos hablado anteriormente de otras producciones de ciencia ficción. Un claro ejemplo de ello es Altered Carbon, en el que analizamos las tecnologías de la serie presentes en la actualidad. También le hemos hecho el seguimiento a Captive State, un largometraje que pone en peligro a toda la raza humana.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias