Representación artística de la supertierra detectada orbitando la Estrella de Barnard, a 6 años luz de nuestro sol.
Investigadores españoles participaron en el descubrimiento de una súper-Tierra congelada en el segundo sistema solar más cercano al nuestro. Este mundo alienígena tendría, de acuerdo a la investigación, cerca de 3.2 veces el tamaño de la Tierra y circula la estrella de Barnard, una enana roja que se encuentra a solo 6 años luz de la tierra. En cercanía a nuestro sol, la estrella de Barnard secunda al sistema triple Alfa Centauri, que se encuentra a 4.3 años luz. El trabajo, realizado por un equipo en parte español, fue publicado esta semana en Nature.
Para saber más de este asunto, hemos hablado con Jonay Isaí González del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que ha participado directamente en este descubrimiento.
¿Qué supone este nuevo descubrimiento de una súper-Tierra alrededor de la estrella de Barnard?
Este descubrimiento ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de muchos investigadores de distintas instituciones que han contribuido con datos de la estrella de Barnard obtenidos durante los últimos 15 años con la instrumentación más avanzada en numerosos observatorios del mundo. Con estos datos de muy alta calidad hemos conseguido llevar al límite de detección de las variaciones en velocidad de la estrella de Barnard debida al leve tirón gravitatorio causado por el planeta. Hemos descubierto un planeta de tipo supertierra en una órbita bastante alejada de la estrella anfitriona, y por tanto con una amplitud muy pequeña en su variación en velocidad.
¿Qué debemos saber sobre la estrella Barnard y de su planeta Barnard b?
La estrella de Barnard es la segunda estrella más cercana al sistema solar, a aproximadamente 6 años luz. Es muy estrella enana roja con un 15% de la masa y radio del Sol y con una temperatura de unos 3000 grados Celsius en su superficie, 2500 grados menos que el Sol. El descubrimiento del denominado planeta Barnard b es muy importante debido a la cercanía de la estrella que permitirá en la próxima década estudios más detallados del planeta con tecnología más avanzada en telescopios de gran diámetro.
¿Qué es y cómo debemos describir correctamente a una Súper-Tierra?
Una supertierra es un planeta con una masa entre 2 y 10 masas de la Tierra y un radio entre 1.3 y 2 radios de la Tierra, y por tanto con una densidad global inferior a la Tierra. En principio, se cree que pueden tener un núcleo rocoso y una atmósfera más extendida que la de planetas rocosos como la Tierra.
¿A qué distancia se encuentra exactamente esta Súper-Tierra, Barnard b?
El planeta Barnard b se encuentra a 0.4 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
¿Cuál es su masa?
Hemos determinado su masa mínima que es la que podemos calcular a partir de las medidas variaciones periódicas de la velocidad de la estrella Barnard.
La masa mínima que hemos estimado es de 3.3 masas de la Tierra.
¿Cuánto tarda en orbitar su estrella?
El periodo orbital del planeta Barnard b en torno a la estrella es de 233 días, comparable al período orbital de Venus de 225 días en torno al Sol.
¿Qué temperatura tiene en su superfcie?
El planeta Barnard b se encuentra más allá de la denominada línea de nieve o hielo que define el límite a partir del cual compuestos volátiles como el agua pueden congelarse en hielo sólido, lo que hace la temperatura del planeta sea bastante baja, de unos -170 grados Celsius.
¿Es posible la vida en esta Súper-Tierra?
La temperatura superficial de la estrella de Barnard hace que su zona de habitabilidad en torno la estrella se sitúe más cerca que para el Sol en periodos orbitales entre 10 y 40 días. Por esta razón, el planeta Barnard b recibe únicamente un 2 por ciento de la energía que recibe la Tierra del Sol. Es por tanto un planeta helado a -170 ºC que suponemos inhóspito para la vida.
Ángel Manuel Suarez
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias