Descubierta en Rusia una ‘cárcel de ballenas’ destinada al tráfico ilegal

Wikipedia
Fente a la costa de Rusia, se ha descubierto un recinto en el que se amontonan más de 100 ballenas capturadas que esperan venderse a parques temáticos chinos. Esta cárcel de ballenas está siendo investigado por los fiscales rusos, según informan los medios locales.
Según el sitio de noticias ruso VL.ru, que obtuvo varias fotos de los corrales en la bahía de Srednyaya, el recinto, cerca de la ciudad de Nakhodka, en el sureste de Rusia, está vigilado por hombres armados que caminan alrededor del perímetro de la instalación, mientras que los animales se encuentran en jaulas submarinas formadas por redes. Las autoridades están examinando si los animales estaban destinados a la venta ilegal, pues estos ejemplares valdrían una fortuna en el mercado negro: una orca podría costar 6 millones de dólares, cuenta The Telegraph, y existe una gran demanda de especímenes. Mientras que China ya cuenta con unos 60 parques marinos, una docena más están en construcción.
Mientras los fiscales investigan, también existe preocupación por la forma en que los animales son mantenidos y transportados. El siguiente vídeo muestra a las ballenas moviéndose entre tanques, mientras que las imágenes de aviones no tripulados se disparaban desde lo alto, lo estrechas que son las condiciones de cautividad de estas pobres ballenas.
Según el derecho internacional, las ballenas pueden capturarse para ciertos fines científicos, educativos y culturales, pero la exportación comercial, en este caso, supuestamente para la venta a acuarios chinos y parques de entretenimiento, está estrictamente prohibida. Las cuatro compañías responsables, LLC Oceanarium DV, LLC Afalina, LLC Bely Kit y LLC Sochi Dolphinarium, controlan el mercado no regulado de captura y exportación de animales marinos, y algunas de las ballenas se han mantenido en confinamiento abarrotado desde julio, según el informe.
"Al capturarlos a este ritmo, corremos el riesgo de perder a toda nuestra población de orcas", dijo el coordinador de investigación de Greenpeace Rusia, Oganes Targulyan, a The Telegraph.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias