¿Por qué los animales no se convierten en zombis en ‘The Walking Dead’? La ciencia responde

Fotograma de 'The Walking Dead'. /AMC
Los personajes de The Walking Dead han sobrevivido al apocalipsis zombi durante muchos años, y han construido para ello comunidades autosuficientes, que cuentan con animales como mulas y caballos. Sin embargo, la serie no parece permitir que estos aniimales se conviertan en zombis. No nos hemos vuelto locos, somos conscientes de que los zombis no existen (¿verdad?), pero Tara Smith, microbióloga y epidemióloga de enfermedades infecciosas en la Universidad Estatal de Kent en Ohio (EE.UU.) ha contestado a las dudas de LiveSience sobre cómo es posible que solo los humanos se vean afectados por la enfermedad que azota a los personajes de la serie.
No se sabe qué tipo de patógeno causa la enfermedad zombi en el show: podría ser una bacteria, un virus, un hongo, un protozoo o incluso algo del espacio exterior que los humanos nunca han visto antes. Sin embargo, ciertos eventos sugieren que es un virus, como cuando los personajes aprenden que todos se convierten en zombis cuando mueren, hayan sido o no mordidos por uno. "Algunos virus son muy específicos de cada especie", explicó Smith. Por ejemplo, el sarampión y la viruela: "los humanos parecen ser el único huésped para ellos, no saltan especies".
Pero, por supuesto, no todos los virus están limitados a una sola especie. "Una de las formas en que creemos que el ébola puede haberse propagado a las personas, especialmente a las personas de África Occidental 2014, fue mediante el contacto con los murciélagos o la posibilidad de comer murciélagos, no estamos 100% seguros", dijo Smith. "De cualquier manera, los murciélagos parecen ser el reservorio, pero no verse afectados por él. No es sintomático en ellos, pero causa enormes síntomas en los humanos".
Y eso también es válido para otros virus, como el hantavirus, dijo Smith. Los roedores portan el hantavirus en el oeste de los Estados Unidos, y cuando se secan, sus excrementos se secan y el virus se convierte en aerosol, luego las personas inhalan el virus y se infectan. Por otro lado, el virus podría afectar a algunos grupos selectos de animales, "como los virus de la gripe", dijo. "Algunos virus de la gripe pueden afectar a una amplia gama de especies, como vimos con el brote de H1N1 en 2009".
Mascotas y zombis
"Los virus generalmente tienen un tropismo, lo que significa que solo pueden unirse a ciertos tipos de células", dijo Smith. "A veces, la proteína que tienen que se uniría a las células puede ser ubicua para todos los animales o todas las especies de mamíferos, o puede ser realmente específica".
Como experta en enfermedades infecciosas, no es la primera vez que Smith es preguntada por hipotéticas epidemias de zombis: sus consejos para evitar un patógeno zombi son los mismos que para cualquier patógeno real: lave sus manos, cocine la carne a fondo y evite los cortes o laceraciones cuando sacrifique animales. En general, "usted quiere evitar la mayor cantidad de contacto con la sangre como sea posible", dijo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias