El cambio climático afectará a la Humanidad en 467 formas diferentes, más de las que se pueden gestionar

Pixabay
Hemos llegado a un punto crítico en el cambio climático: los gases de efecto invernadero causan más cambios de los que se pueden gestionar, según concluye una revisión de miles de artículos científicos publicada recientemente en Nature Climate Change.
Se sabe que las emisiones continuas de gases de efecto invernadero elevan la temperatura atmosférica, lo que a su vez impulsa la evaporación del agua del suelo y provoca sequías, incendios forestales y olas de calor en lugares normalmente secos, o lluvias masivas e inundaciones en áreas comúnmente húmedas. En los océanos, las aguas más cálidas también se evaporan más rápido, lo que aumenta la velocidad del viento y los aguaceros de huracanes, cuyas oleadas pueden agravarse por el aumento del nivel del mar. Como resultado, las emisiones de gases de efecto invernadero pueden agravar simultáneamente múltiples amenazas climáticas.
Y en este escenario, la Humanidad, dicen los autores del nuevo trabajo, se enfrenta a una amenaza mucho mayor por el cambio climático de lo pensado. Concretamente analizan grandes cantidades de macro-datos que han identificado las 467 formas en las que la salud humana, los alimentos, el agua, la economía, la infraestructura y la seguridad se han visto afectados por múltiples cambios climáticos, entre los que se incluyen: calentamiento, sequía, olas de calor, incendios forestales, precipitaciones, inundaciones, tormentas, aumento del nivel del mar y cambios en la cobertura terrestre y química oceánica.
Desde la sed a la violencia
En el documento, elaborado por investigadores de la Universidad de Hawai, en Manoa (EE.UU.) y en el que han colaborado expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), se enumeran 3.000 ejemplos de casos documentados de peligros que ya han impactado en la salud humana, incluida la muerte, la enfermedad y el bienestar mental; la alimentación de animales y plantas en tierra y mar; la cantidad y calidad de agua dulce; infraestructuras que incluyen electricidad, transporte y servicios como canalización de agua y alcantarillado, así como pérdidas económicas en daños a la propiedad y menor productividad laboral; todo ello desencadenando múltiples casos de migraciones y violencia.
Los científicos predicen, además, que para el año 2100 la cantidad de peligros que se produzcan simultáneamente aumentará, “lo que dificultará aún más la capacidad de las personas”. En este año, por ejemplo, se cree que Nueva York enfrentará hasta a cuatro amenazas climáticas, si las emisiones de gases de efecto invernadero no se mitigan, incluidos aumento del nivel del mar y precipitaciones extremas. Ese mismo año, Sydney y Los Ángeles harán frente a tres amenazas climáticas concurrentes, la Ciudad de México enfrentará a cuatro y la costa atlántica de Brasil sufrirá cinco.
Una aplicación web que acompaña al documento permite a los usuarios ver el número acumulativo de amenazas climáticas que pueden ocurrir en cualquier lugar de la Tierra, en diferentes escenarios de emisiones hasta 2100. "El estudio es una revisión convincente de cómo el cambio climático está literalmente redibujando líneas en el mapa, mostrando las amenazas que enfrenta nuestro mundo en todos los niveles. Los mapas y los datos aclaran el peligro que enfrenta la humanidad y la necesidad de una acción inmediata", afirma Dawn Wright, la científica jefe de ESRI.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias