Día Universal del Niño: El acceso a medicamentos y agua potable evitaría que cada año murieran más de 6 millones de menores

A estas horas ya te habrás topado con el colorido Doddle de Google de hoy: una ilustración de aspecto festivo que recuerda el día en que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño (1959), mismo día en que, 40 años después, se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Cada 20 de noviembre "se celebran todos los avances conseguidos y se llama la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos y los derechos de la infancia".
Según Unicef, la Declaración de los Derechos del Niño inicialmente no tenía legalmente carácter vinculante, por lo que no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Una encuesta lanzada por la ONG y el Parlamento Europeo y respondida por más de 13.600 jóvenes reveló que la violencia y el cambio climático son las mayores preocupaciones de los niños y adolescentes de los más de 23 países de Europa. Los datos se presentan durante el Día Universal del Niño en el Parlamento Europeo en un acto en el que participancon 40 niños y jóvenes.
También se preguntó a los jóvenes sobre las cuestiones que creen que hay que abordar para sentirse seguros en las escuelas. a lo que respondieron: "Acabar con el bullying y garantizar que nadie sufra maltrato por ser diferente".
Mortalidad y violencia
A una escala más global, la situación de los más pequeños sufre una trágica desprotección: solo en 2017, se calcula que murieron 6,3 millones de niños, niñas y adolescentes, la mayoría de ellos por causas prevenibles, según el Informe sobre niveles y tendencias de la mortalidad infantil en 2018. Las defunciones ocurren por lo general en los primeros cinco años de vida y, lo que es más grave es que la mayoría de estas muertes podría haberse evitado con soluciones tan simples y tan a mano en los lugares priviliegiados del planeta como el acceso a medicamentos y agua limpia. Cada 2 minutos, un niño muere de una enfermedad relacionada con el agua y 160 millones de niños sufren de retraso en el crecimiento y desnutrición crónica relacionada con el agua y el saneamiento, según water.org.
Aunque entre 1990 y 2016, la mortalidad de los niños menores de cinco años se redujo en más de la mitad, según un informe del Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil, todavía queda mucho por hacer para garantizar el bienestar de los niños en las zonas de conflicto.
Para Unicef, otro de los grandes retos para la infancia es la violencia, ya que uno de cada dos niños ha sufrido algún tipo de violencia en algún momento de su vida. "Los niños y niñas han sufrido terriblemente durante más de tres años de conflicto: al menos 6.000 han muerto o han resultado gravemente heridos por los combates, mientras que más de 11 millones necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir", según su directora ejecutiva, Henrietta Fore.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias