SpaceX obtiene autorización para poner en órbita más de 11 mil satélites de Internet

Organigrama de la red de satélites Starlink
Spacex
La Comisión Federal de Comunicaciones de EEUU emitió un permiso para que SpaceX pusiera en órbita y comenzara a operar 7.518 satélites de comunicaciones que se utilizarán para una cobertura global de Internet. Sobre ello escribe Aviation Week. En marzo pasado, SpaceX obtuvo un permiso para colocar 4.409 satélites de comunicaciones en la órbita terrestre. Por lo tanto, la compañía ahora puede lanzar 11.927 aparatos espaciales, que pasarán a formar parte de la red Starlink.
El documento, emitido por la Comisión de Comunicaciones, permite a SpaceX colocar un nuevo lote de satélites en órbita a una altitud de 340 kilómetros, 68 kilómetros por debajo de la órbita de la Estación Espacial Internacional. Los nuevos dispositivos tendrán que funcionar en el rango de frecuencias V (40-75 GHz), que es un rango poco utilizado. Los satélites, para cuyo lanzamiento SpaceX obtuvo un permiso en marzo del año pasado, podrán emitir en las bandas de frecuencia Ku y Ka (de 12 a 18 GHz y de 26,5 a 40 GHz, respectivamente). Está planificado que estos dispositivos se ubicarán en 83 planos orbitales a altitudes de 1.110 a 1.325 kilómetros.
En febrero de este año, SpaceX lanzó desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea de EEUU, un cohete Falcon 9 con el satélite español de teledetección PAZ. Además, la compañía lanzó sus primeros satélites Microsat-2a y Microsat-2b, que probarán la tecnología para crear una gran red de satélites para Internet. Los satélites intercambiarán datos entre sí y con los terminales de la Tierra. Desde estos terminales, los operadores ya distribuirán Internet entre los usuarios finales.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias