Google quiere fabricar unas zapatillas con ruedas para la realidad virtual

Funcionamiento de las zapatillas
Google ha solicitado registrar la patente de una zapatilla para moverse en la realidad virtual, informa el portal Ars Technica. A las zapatillas está fijado un panel especial con ruedas, que funciona como una cinta de correr y, cuando el usuario se mueve en el mundo real, lo regresa a su sitio, permitiéndole navegar por el entorno virtual mientras permanece en su lugar.
A pesar del desarrollo de la tecnología de realidad virtual, su uso está fuertemente limitado por los parámetros del entorno externo. El usuario puede descargar un juego con un mapa amplio, pero no puede moverse sin chocar contra paredes u obstáculos en un ambiente real. Para ello los ingenieros desarrollan sistemas especiales que permiten al usuario moverse din salir de su lugar pero creando la ilusión de movimiento real en un entorno virtual: la mayoría de ellos se asemejan a cintas de correr, que son omnidireccionales, es decir, le permiten moverse en cualquier dirección.
Según una patente publicada la semana pasada, Google ha concebido el concepto de una cinta de correr en una forma más compacta, que cabe en unas zapatillas. Se entiende que tan pronto como el usuario dé un paso, las ruedas de los zapatos lo volverán a poner en su lugar y los sensores del dispositivo transmitirán el movimiento del usuario a la realidad virtual, moviéndolo en el entorno. Según los autores de la patente, esto crea la posibilidad de un movimiento infinito en un espacio limitado.
Conceptos de los posibles diseños de las ruedas.
Google
Como señaló Ars Technica, los autores de la patente deberán pensar en soportar el equilibrio del usuario: la realidad virtual puede desorientar a una persona en el espacio. En cintas de correr omnidireccionales, por ejemplo, hay una estructura de apoyo especial para esto.
Anteriormente, ingenieros de Microsoft desarrollaron un sistema que permite a las personas ciegas interactuar con objetos de realidad virtual a través de un bastón. El dispositivo permite no solo detectar el choque con objetos, sino también distinguir objetos y superficies de diferentes tipos a través de la vibración y el sonido.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

Los paneles solares también serán ventanas en el futuro: científicos los volvieron tranparentes
Cuarentena, extraterrestres y la psicología subyacente
Cómo hacer una transferencia de datos entre dos Xiaomi
Cómo editar videos de forma sencilla para eventos, viajes o fiestas
Cómo etiquetar en Instagram para aumentar la cantidad de tus seguidores
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias