Casi un cuarto de los españoles confía en la acupuntura y la homeopatía

Pixabay
La tímida (pero parece que sólida) apuesta por la evidencia científica que parece impregnar los medios e instituciones españoles no ha dado todavía sus frutos: el 21,6% de los españoles cree que la homeopatía tiene base científica y el 23,3% considera que la acupuntura tiene también carácter científico. Y peor aún: uno de cada cinco ciudadanos ha recurrido a tratamientos homeopáticos o acupuntura y un 5% los ha usado en sustitución de tratamientos médicos.
Estos datos se desprenden de la IX Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, según la que el 91% de los ciudadanos también reconoce el valor científico de las vacunas y de la quimioterapia (87%). Para llegar a estas conclusiones, se han realizado 5.200 entrevistas en todas las comunidades autónomas, entre personas mayores de 15 años que han residido en España durante, al menos, los últimos 5 años.
Los datos, presentados por el ex astronauta y ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, muestra la tolerancia de los españoles hacia pseudociencias como la acupuntura, una práctica en la que confían el 33% de los encuestados, la homeopatía (25%), o la imposición de manos o Reiki (16%). Según la encuesta, las mujeres son las que más recurren a estas prácticas (24%) frente a los hombres (14%). “El momento de tomar acciones contra las pseudociencias siempre es ayer. Está claro que el plan llega tarde para mucha gente pero informar correctamente, con respeto a las creencias pero con datos reales y fehacientes, sí puede tener un efecto”, ha declarado Duque.
Vacunas
Lamentablemente, todavía hay un 6,4% de la población que piensa que las vacunas tienen más riesgos que beneficios y el 3,3% (cerca de 1.250.000 personas) cree que su utilidad para la salud y el bienestar es poca o nula. Aunque la gran mayoría (88%) piensa que los beneficios superan a los riesgos, una opinión que aumenta entre las personas con más nivel educativo.
La encuesta cuantifica también algunas prácticas “preocupantes” como que uno de cada cinco españoles no se lee los prospectos médicos ni consulta al médico a la hora de hacer una dieta (19%).
Valoración de la ciencia
Según el documento, el 61% de los españoles considera que los beneficios de la ciencia supera a los perjuicios, frente al 5,7% que cree lo contrario. Los científicos, por su parte, siguen siendo los profesionales más valorados (con una calificación de 4,53) después de los médicos (4,67), los profesores (4,4) y los ingenieros (4,3). En el extremo opuesto están los religiosos (2,3) y los políticos (2,6). La mayoría de españoles piensa que los científicos están mal remunerados (53,7%) y que no reciben el reconocimiento social que se merecen (58%).
Esta es la primera vez que se analiza las actitudes hacia la inteligencia artificial y la robotización en el trabajo, dos áreas en las que los españoles ven muchos o bastantes riesgos: el 39% en la inteligencia artificial y el 46% en la robotización del trabajo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias