Las ballenas jorobadas se aburren de sus canciones y componen nuevas cada cierto periodo

Christopher Michel / flickr.com
Biólogos han descubierto que las canciones de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) de la población del este de Australia se simplifican enormemente cada cierto tiempo, según Proceedings of the Royal Society B. Una vez cada 2–3 años, las ballenas hacen una "revolución", cambiando completamente su repertorio de canciones, tomándolas de los machos de la población australiana occidental. Después de esta "revolución", las nuevas canciones se vuelven más simples que las antiguas, pero luego de unos años se vuelven más complicadas, nuevamente.
Las canciones de las ballenas jorobadas no son solo una colección de sonidos. Los sonidos o "unidades" de las canciones se agrupan en frases que, a su vez, forman temas. De cuatro a siete temas que se repiten en un orden específico forman una canción. Los machos de una población las cantan, pero al mismo tiempo su patrón cambia constantemente. Como resultado, en el lapso de un año, la canción se convierte en una nueva.
La mayoría de las ballenas jorobadas prefieren el desarrollo evolutivo de su repertorio. Pero, como se ha descubierto, los machos de la población del este de Australia una vez en varios años hacen una "revolución": cambian completamente su repertorio, tomando prestadas canciones de las ballenas de la población del oeste de Australia con un retraso de 1 a 2 años.
Durante 13 años
Los biólogos australianos y británicos dirigidos por Michael Noad de la Universidad de Queensland grabaron canciones de ballenas de la población del este de Australia durante 13 años y analizaron cómo cambian con el tiempo. Los científicos también rastrearon la complejidad de la canción en todos los niveles. Cómo cambia la cantidad de unidades en un tema, la cantidad de temas en una canción y su duración, así como la forma en que un individuo cambia las canciones y qué tan predecibles son los patrones de la canción. En total, los investigadores registraron 412 temas que fueron cantados por 95 machos, de uno a 13 machos por año.
Resultó que a medida que las canciones evolucionaban, su complejidad se incrementaba: su duración aumentaba, más unidades aparecían en los temas y su variedad aumentaba. Después de la "revolución", las canciones, por el contrario, se hacían más cortas y tenían menos unidades y temas, pero luego gradualmente se volvían más complicadas de nuevo.
La complejidad de las canciones de las ballenas jorobadas cambia después de la "revolución" y del cambio en el repertorio (columnas gris oscuro) y aumenta durante los períodos de "evolución" (columnas gris claro). La línea continua y los cuadrados muestran el cambio total en la complejidad, la línea de puntos con triángulos es la complejidad en el nivel de la canción, la línea de puntos con los círculos es la complejidad en el nivel de "tema".
J. Allen et al. / Actas de la Royal Society B, 2018
Los autores del artículo sugirieron que esta simplificación puede explicarse porque las canciones que toman prestadas de las ballenas son más simples. O bien los propios machos cortan parcialmente las canciones, porque no pueden aprender de inmediato mucho material nuevo. También es posible una tercera explicación: quizás las ballenas cambien completamente el repertorio porque es más fácil ir a una canción nueva (aunque más simple) y complicarla que continuar decorando una ya vieja y compleja.
Hace unos días, Empleados del Parque Nacional de Indonesia y ecoactivistas encontraron en el estómago de una ballena muerta seis kilogramos de plástico, incluyendo 115 vasos y dos zapatillas. Así lo informó la agencia Associated Press.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias