Una parte recién descubierta del cerebro podría explicar la precisión del movimiento humano

Pixnio
Un equipo de investigadores australianos ha descubierto una región hasta ahora desconocida que hasta ahora no se ha observado en otros animales: se trata de una estructura única del cerebro humano involucrado en el control del movimiento. La razon, por ejemplo, por la que (algunos de) nosotros podemos tocar la guitarra y un chimpancé no.
La región fue denominada como núcleo endorestiforme, debido a que se encuentra ubicada dentro del pedúnculo cerebeloso inferior, también llamado cuerpo restiforme. Tiene aproximadamente el tamaño de un guisante y se sienta en la parte posterior del cráneo, en la base del cerebro. Es un área involucrada en recibir información sensorial y motora del cuerpo para refinar la postura, el equilibrio y los movimientos humanos. "El pedúnculo cerebeloso inferior es como un río que transporta información desde la médula espinal y el tronco cerebral hasta el cerebelo", contaba a ScienceAlert el neurocientífico George Paxinos, del Neuroscience Research Australia (NeuRA).
El equipo confirmó la existencia de esta estructura cerebral mientras usaba una técnica de tinción cerebral relativamente nueva desarrollada para clarificar las imágenes de los tejidos cerebrales para el atlas de neuroanatomía en el que trabajan. Se intentan identificar con esta técnica los productos celulares que se están fabricando activamente: químicos, como los neurotransmisores, que proporcionan un mapa de los tejidos del cerebro. Esto ayuda a diferenciar los grupos neuronales por su función, en lugar de la forma tradicional de separarlos por el aspecto de las células, revelando lo que se conoce como la quimioarquitectura del cerebro.
Paxinos había estado recibiendo pistas de que el núcleo endorestiforme existía durante décadas. En un procedimiento llamado una cordotomía anterolateral terapéutica, una cirugía para aliviar el dolor extremo e incurable mediante el corte de vías espinales, él y sus colegas notaron que las fibras largas de la columna parecían terminar alrededor de donde se encontraba el núcleo endorestiforme.
Característica única
Los humanos tienen cerebros al menos dos veces más grandes que los chimpancés (1,3 kg frente a 600 gramos), y un mayor porcentaje de nuestras vías neuronales cerebrales que indican movimiento hace contacto directo con las neuronas motoras: 20% en comparación con el 5% n otros primates. La ubicación de esta parte esquiva del cerebro hace que Paxinos sospeche que puede estar involucrado en el control motor fino, algo que también está respaldado por el hecho de que esta estructura aún no se ha identificado en otros animales, incluidos los titíes o monos rhesus. "No puedo imaginar a un chimpancé tocando la guitarra tan hábilmente como nosotros", señala.
El núcleo endorestiforme puede ser otra característica única en nuestro sistema nervioso, pero los científcos no se muestran categóricos: hace falta todavía un estudio del cerebro de los chimpancés y esperar a una resonancia magnética de mayor resolución capaz de estudiarla en una persona viva.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias