La pobreza le roba 10 años de vida a los ingleses de bajos recursos

Paul Koudounaris
La diferencia en la esperanza de vida entre los ricos y pobres en Inglaterra puede llegar hasta los 10 años, según The Lancet Public Health. En 2016, la diferencia fue de 7,9 años en mujeres y de 9,7 años en hombres. Los investigadores creen que la situación está influenciada por varios factores, entre ellos, una mala nutrición y un diagnóstico demasiado tardío de una enfermedad.
La diferencia en la esperanza de vida entre personas ricas y pobres existe en todo el mundo. La situación se puede rectificar con políticas sociales, reduciendo los riesgos ambientales, previniendo enfermedades. Pero para ello se necesita determinar de qué enfermedades y a qué edad mueren los ricos y los pobres. En Inglaterra, por ejemplo, la diferencia en la esperanza de vida entre ricos y pobres ha aumentado de manera constante desde los años ochenta.
Médicos británicos dirigidos por Majid Ezzati de la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres analizaron datos de mortalidad del Servicio Nacional de Estadísticas del Reino Unido, de 2001 a 2016. Los datos estaban divididos por grupos de edad, causas e índice de privación múltiple, que se utiliza para medir la pobreza en diferentes partes del país. Los investigadores obtuvieron información sobre 7,65 millones de casos de la población de Inglaterra (el resto del Reino Unido no se consideró en este documento).
La esperanza de vida de hombres y mujeres de zonas pobres de Inglaterra era menor que en las áreas ricas. En 2016, las mujeres de áreas pobres tenían una esperanza de vida de 78,8 años, mientras que las ricas de 86,7 años, es decir, la diferencia era de 7,9 años. En los hombres la diferencia fue aún mayor. La esperanza de vida de los hombres de las zonas pobres era de 74 años, y en los ricos 83,7 años. La diferencia era de 9,7 años. Otro descubrimiento desagradable fue que los niños menores de cinco años de las regiones más pobres de Inglaterra mueren 2,5 veces más que los ricos.
Cáncer de pulmón, enfermedades coronarias y demencia
En cuanto a las causas de la muerte, los ingleses pobres son mucho más propensos a morir de cáncer de pulmón, enfermedades coronarias, respiratorias y diversos tipos de demencia.
Los autores del estudio creen que una serie de factores afectan la tendencia, como la mala nutrición y el diagnóstico de enfermedades en etapas tardías, cuando ya no se pueden curar. Asimismo, el costo de alimentos saludables, como frutas o verduras frescas, ha aumentado en comparación con el precio de los alimentos procesados y poco saludables, lo que los hace inaccesibles para los más pobres, aseguran los investigadores.
Desde 2010, ha habido una reducción en la financiación para la atención médica. Esto también afectó significativamente a los residentes más pobres. Las enfermedades curables, como el cáncer, se diagnosticaron demasiado tarde o las personas mueren antes a causa de enfermedades como la demencia.
Anteriormente, científicos checos analizaron datos de más de 20.000 europeos y concluyeron que la vida por debajo de la línea de pobreza en la infancia puede afectar las funciones cognitivas en la vejez. Un artículo publicado en la revista Neurology, informa que las personas cuya infancia ha sido pobre, en su vejez recordaban menos palabras y no tenían un vocabulario tan rico.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias