La comunidad científica rechaza el uso de CRISPR en embriones humanos: “Es una monstruosidad”

Un científico chino afirma que han nacido dos gemelas cuyos genomas se editaron en la etapa de embrión. /Pascal Goetgheluck / Science Photo Library

“Los riesgos de editar genéticamente los embriones parecen superar los beneficios potenciales”. Son las palabras de Feng Zhang, uno de los inventores de la técnica de edición de genes CRISPR a MIT Technology Review. La del científico es una de las muchas respuestas que han aflorado después de que el investigador chino Jiankui He anunciara que el ADN de dos hermanas gemelas, Lulu y Nana, había sido editado para hacerlas resistentes al VIH. Zhang ha pedido la suspensión del uso de la tecnología para crear bebés con ediciones genéticas.

He editó embriones humanos para eliminar un gen llamado CCR5, que haría a los niños resistentes al VIH. El estudio se llevó a cabo en secreto y una gran cantidad de expertos médicos cuestionan si era necesario o seguro. Cabe destacar que hasta el momento no existe una confirmación independiente del estudio, y no se ha publicado en una revista revisada por pares (aunque dos documentos sí han sido publicados en línea: aquí y aquí). Según contó en declaraciones a Associated Press y en el siguiente vídeo, la técnica ha sido probada con varios embriones, aunque solo confirman que hayan nacido fruto de ella las gemelas. 

Una reacción inmediata fue la de las autoridades de la Southern University of Science and Technology (SUST), en Shenzhen (China),centro al que pertenecía He Jianku, que anunció ipsofacto la suspensión laboral del científico: "La investigación viola gravemente las normas y regulaciones éticas y académicas. Esto no tiene nada que ver con la SUST, la investigación no se realizó en la SUST, y los involucrados están actualmente suspendidos sin paga".

Ya en 2015, la comunidad de investigación internacional había declarado que sería irresponsable proceder con cualquier edición de línea germinal sin "un amplio consenso social sobre la idoneidad de la solicitud propuesta". Ahora, académicos de todo el mundo han dicho que los embriones solo deberían modificarse bajo condiciones estrictas de seguridad y supervisión.

La avalancha de comentarios de otros miembros de la comunidad científica muestra una repulsa unánime a la manipulación genética de embriones humanos: Julian Savulescu, director del Centro de Ética Práctica de la Universidad de Oxford (Reino Unido), calificaba el experimento como “monstruoso”; y para Joyce Harper, especialista en medicina reproductiva del University College de Londres,  “estas bebés están siendo utilizadas como cobayas genéticas”, contaba en la web de la revista Nature

Por su parte, el microbiólogo español Francisco Martínez Mojica, descubridor de las técnicas del Crispr-Cas9, se ha mostrado esceptico ante la hazaña y señalado en una entrevista en Onda Cero, que "la modificación genética es algo que se puede hacer, pero no se debe hacer". Para el científico, "se ha hecho algo que, según la mayoría de los científicos, no se debería hacer nunca", además, "Esto incentiva más un debate que está abierto. Está bien que haya un debate, pero no está bien que las cosas se hagan como las está haciendo este señor"

Cautela y seriedad

En 2013, Zhang fue el primero en mostrar cómo la herramienta CRISPR se podía usar para editar el ADN en células humanas, un paso que permitió su uso final para modificar embriones humanos. Ahora, para el científico, los riesgos del experimento superan los beneficios y declaró estar "profundamente preocupado" de que el proyecto chino se llevara a cabo en secreto.

Para Zhang, todos los avances médicos como la edición de genes o de cualquier otro tipo deben probarse con cautela y seriedad, discutirse abiertamente con pacientes, médicos, científicos y otros miembros de la comunidad, e implementarse de manera equitativa. En cuanto a la pertinencia de modificar concretamente el gen CCR5, el experto afirma que “ya existen métodos comunes y altamente efectivos para prevenir la transmisión del VIH de un padre a un niño por nacer”. 

Jiankui He ha hecho la revelación en Hong Kong a uno de los organizadores de una conferencia internacional sobre edición de genes que comienza hoy en Hong Kong. “Espero que la próxima cumbre sirva como foro para conversaciones más profundas sobre las implicaciones de esta noticia y proporcione orientación sobre cómo nosotros, como sociedad global, podemos beneficiarnos mejor de la edición de genes”, concluye Zhang. 

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.