Francisco Mojica: el padre CRISPR, la herramienta de edición genética más precisa que existe

Universidad de Alicante

Francisco Martínez Mojica es profesor del departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante (España) y padre de la técnica de edición genética CRISPR/Cas9, junto a las bioquíminas Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna (EE.UU.).

En 1986, Mojica se licenció en Biología con especialidad en Bioquímica en la Universidad de Valencia (España), doctorándose siete años más tarde por la Universidad de Alicante con el premio extraordinario de doctorado. Mientras realizaba la tesis, se trasladó temporalmente a la Universidad Paris XI (Francia) donde se inició en el análisis de la estructura del ADN. Además, realizó dos estancias postdoctorales, en las universidades de Utah (EE.UU.) y Oxford (Reino Unido), investigando sobre diversos aspectos de la fisiología y biología molecular de bacterias.

En la década de los 90, el científico descubrió unas regiones del genoma de microorganismos que se repetían muchas veces y a las que denominó CRISPR (del inglés: Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), gracias a las cuales estos seres podían sobrevivir en ambientes inhóspitos como las salinas. 

Las secuencias resultaron ser una forma de sistema inmunológico adaptativo; un tipo de sistema de defensa mediante el cual las bacterias guardan en su genoma pequeños segmentos de ADN idénticos a los de los virus que las atacan: si en el futuro fuera atacadas nuevamente, las bacterias reconocería los virus de inmediato y los cortarían. En este sistema se inspiraría la extraordinariamente precisa técnica de edición genética que lo ha convertido en uno de los investigadores con más relevancia de la medicina. 

Años más tarde, en 2012, las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna utilizaron este descubrimiento para desarrollar la herramienta que permite de editar el ADN de cualquier ser vivo. CRISPR permite modificar el genoma con un acierto sin precedentes y de una forma mucho más sencilla y barata que cualquier método anterior, lo que ha supuesto una verdadera revolución para la biomedicina.

Su potencial capacidad de eliminar fallos genéticos en embriones humanos la he llevado a protagonizar titulares de todo el mundo durante la última semana, desde que He Jiankui, un investigador chino aseguró haber creado los primeros bebes usando la herramienta de edición genética CRISPR, para que los niños sean inmunes al virus del VIH, la viruela y el cólera. La comunidad científica, incluído su creador, Mojica, ha mostrado un rechazo unánime a la manipulación genética de embriones humanos. 

Un Nobel que se hace esperar

El científico lleva un tiempo sonando como favorito para el Premio Nobel de Medicina, un galardón que sigue sin llegar. Sin embargo, se ha convertido en el primer científico español en lograr el galardón más prestigioso de medicina de Estados Unidos, el Premio Albany, y cuenta también con el Plus Alliance a la Innovación Global, otro de los más valorados del ámbito científico, entre innumerables reconocimientos más. Mojica ha destacado en alguna ocasión uno que tiene más carga emotiva que científica: el de ser hijo predilecto de su ciudad natal, Elche. 

Uno de los motivos por el que la Academia se hace de rogar podría ser que la herramienta no ha demostrado estar exenta de riesgo: en mayo del año pasado, un estudio publicado en Nature Methods, encontró que, aunque la técnica había corregido con éxito un gen causante de la ceguera en ratones, también había causado que dos de los animales sufran más de 1500 mutaciones y más de 100 inserciones y pérdidas de material genético.  Sin embargo, muchos expertos aseguran que será cuestión de tiempo que el jurado de los Nobel acabe reconociendo el valor de CRISPR/Cas9, si no en la categoría de Medicina, al menos en la de Química. 

Mientras el galardón sueco llega o no, Mojica también desarrolla una segunda línea de estudio en la Universidad de Alicante, donde es profesor desde 1997 y fundó el grupo de investigación en Microbiología Molecular: la utilización de bacteriófagos como alternativa a los antibióticos comunes, un trabajo que si da los resultados deseados, también podría llegar a revolucionar la medicina.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.