Acuerdo de París: 7 países (entre ellos Argentina) no están cumpliendo con sus promesas

PxHere 

Amenazados por los cambios en el clima, en 2015, los líderes del planeta llegaron a un acuerdo: limitar el calentamiento del planeta a "muy por debajo" los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, tres años después del llamado “Acuerdo de París”, un nuevo informe de Naciones Unidas resalta que 7 países están no están cumpliendo sus promesas.

"Tenemos nuevas pruebas de que los países no están haciendo lo suficiente", dijo Philip Drost, jefe del comité directivo del informe anual "brecha de emisiones" del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), publicado en París.

El informe del PNUMA concluye que, dado que las emisiones globales siguen aumentando, es poco probable que alcancen su punto máximo en 2020. "Toda la ciencia sugiere que alcanzar un máximo en 2020 es crítico", dijo al Washington Post, Kelly Levin, analista del Instituto de Recursos Mundiales y uno de los autores principales del informe. "Si se olvida de eso, confiamos en reducciones mucho más pronunciadas en el futuro".

Reducción drástica

La Tierra ya se ha calentado alrededor de 1 grado Celsius por encima de las temperaturas preindustriales, como se registró en la última parte del siglo XIX. Y dado que esa cifra es un promedio global, algunas áreas, especialmente el Ártico, ya son considerablemente más cálidas que eso.

El informe encuentra que las acciones actuales de los principales países emisores, todos los cuales acordaron ser parte del acuerdo climático de París, no son suficientes para evitar otro medio grado o más de calentamiento, según el informe. "Necesitamos tres veces más ambición para cerrar la brecha de 2 grados, y cinco veces más ambición para cerrar la brecha de 1.5 grados", dijo Drost.

Al solicitar una acción drásticamente mayor en un período muy corto de tiempo, el nuevo documento coincide con el veredicto del mes pasado, formado por científicos que forman parte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU. El informe concluyó que las emisiones globales deben reducirse drásticamente y que esto debe suceder en 12 años, para 2030, a fin de preservar la posibilidad de limitar las temperaturas a un aumento de 1,5 grados centígrados.

Pero el nuevo documento del PNUMA presenta un análisis de políticas considerablemente más directo y tal vez incluso señala algunos culpables. El documento recorre uno por uno los países miembros del G-20 (que juntos representan el 78% de las emisiones del mundo), enumerando cuáles no están cumpliendo con sus promesas.

Algunos nombres

Siete de estos países (Argentina, Australia, Canadá, la República de Corea, Arabia Saudita, Sudáfrica y los Estados Unidos), están lejos de cumplir sus promesas para el año 2030, según el informe del PNUMA.

Varios otros países del G-20, Rusia, India y Turquía, ya están en camino de superar en buena medida sus promesas de París, pero el informe cuestiona si esto puede deberse en parte a que sus ambiciones siempre fueron demasiado bajas. Mientras tanto, todavía no está claro cuál es la situación de México e Indonesia con respecto a sus objetivos.

A la luz de todo esto, no es de extrañar que las emisiones globales aumentaran nuevamente el año pasado después de tres años, de 2014 a 2016, durante los cuales parecieron haberse estabilizado. Esa breve pausa para el aumento de las emisiones ahora parece haber sido un problema. En general, el mundo sigue moviéndose en la dirección equivocada y, como muestra el análisis del G-20, la culpa puede extenderse.

"Los países ricos necesitan reducciones más rápidas; los países más pobres deben frenar el crecimiento", dijo Glen Peters, director de investigación del Centro para la Investigación del Clima y el Medio Ambiente Internacional en Oslo y autor del informe. "Nadie está haciendo lo suficiente".

Sombría perspectiva

Los científicos se han vuelto cada vez más críticos con los futuros escenarios de temperatura y emisiones que prevén el uso de tecnologías a gran escala para eliminar el carbono del aire. Cuando se realizaron modelos de computadora, tales tecnologías dieron la impresión de que el mundo podría superar temporalmente el objetivo determinado de 1.5°, pero luego enfriaría la Tierra nuevamente a través de la eliminación de carbono.

Pero las críticas han ido en aumento, ya que las tecnologías requeridas aún no existen a escala y requerirían cantidades masivas de insumos de tierra y energía, o causarían otras perturbaciones que los harían impopulares y difíciles de escalar. "Mucha de la literatura científica más reciente trató de ser más cauteloso sobre la dependencia de la eliminación de carbono realmente a gran escala", dijo Levin.

Esa es una de las razones por las que la brecha de emisiones parece ahora mayor: cuantas menos emisiones negativas haya más adelante en el siglo, mayor será el recorte de emisiones en el presente y en el futuro cercano.
 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.