El hackeo al Marriot afectó a 500 millones de personas: averigua si eres víctima de uno de los peores robos de datos de la historia

Marriot
Quien se hospedó en uno de los hoteles de la red internacional del grupo Marriot del 2014 a la fecha, corre el riesgo de estar entre los 500 millones de personas cuyos datos fueron hackeados, y en algunos casos información bancaria. Los mayores riesgos a los que los consumidores están expuestos son ingeniería social, phishing, clonación de tarjetas y robo de contraseñas, de acuerdo a expertos consultados a propósito del tremendo problema de ciberseguridad en el que acaba de verse envuelto el gigante hotelero.
Marriot, la mayor cadena de hoteles del mundo, reveló recientemente que la base de datos del sistema de reservas de su filial Starwood fue atacada por piratas informáticos, resultando en uno de los peores hackeos de la historia.
El golpe a la cadena se vio reflejado en la bolsa de valores estadounidense: las acciones de la firma cayeron 6.9%.
El ataque impresiona no solo por el número exorbitante de usuarios afectados, sino también por el nivel de detalle al que los cibercriminales han tenido acceso. Para 327 millones de usuarios, la filtración de información habría incluido números de teléfono, tarjetas de crédito, mails y dirección de domicilio, informó el hotel.
El hackeo del Marriott solo está por debajo de la cadena de Yahoo como una de las más grandes de datos personales, cuando la información de 3 mil millones de usuarios filtrada por un fallo de seguridad.
La cadena ha asegurado que está haciendo todo lo posible por resolver la situación. El problema, según medios internacionales, se detectó hace dos meses con una herramienta interna, pero le tomó semanas entender cuáles eran las dimensiones e implicaciones del robo informático.
Se determinó que un agente externo tuvo acceso a la base de datos, copió la información que no estaba encriptada e intentó robarla.
Marriott adquirió Starwood hace dos años. Pagó por ella 13.600 millones de dólares, quitándosela al conglomerado chino Anbang. Starwood tiene tiene entre sus marcas los muy bien posicionados los hoteles Sheraton, Westin, Le Méridien y Four Points.
¿Cómo saber si fuiste o no afectado?
La cadena Marriot ha creado un sitio web en el que se puede acceder a info.starwoodshotels.com y un centro de llamadas para atender a clientes. Enviará además mails a los afectados y permitirá el acceso a su servicio de atención al cliente WebWatcher para responder a las consultas sobre si los datos personales fueron utilizados.
De acuerdo al experto brasileño Rafael Zanatta, especialista del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (Idec), la primera precaución que el usuario debe tomar es entrar en contacto con el grupo Marriot para preguntar si está entre los huéspedes cuyos datos fueron hackeados y consultar qué información personal fue filtrada.
La cadena hotelera puso también a disposición los números de Call Center para distintos países, que reproducimos aquí.
Si el cliente confirma que sus datos fueron robados, el segundo paso es informar al banco y pedir autenticación de las compras realizadas. Aún así no hayan novedades negativas, el experto recomienda pedir un cambio de tarjeta y aprovechar la oportunidad para mejorar la seguridad de la contraseña aumentando la complejidad de la misma.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias