La NASA privatiza el envío de instrumentos científicos a la Luna

Después de que la Agencia Espacial estadounedense (NASA) lanzara un programa para atraer compañías comerciales al programa lunar CLPS (Commercial Lunar Payload Services), nueve empresas preseleccionadas y asociaciones de varias firmas, desde pesos pesados de la industria espacial hasta startups, han obtenido el derecho de postular a los contratos para el envío de bienes a la superficie lunar. El costo total del nuevo programa, diseñado para 10 años, no puede exceder los US$ 2.600 millones, según un informe en el sitio web de la agencia.
Para James Bridenstine, jefe de la agencia, la tarea del programa es contribuir al desarrollo de los trenes de aterrizaje lunares y, en general, a los servicios comerciales para el envío de carga a la Luna. Se supone que se enviarán instrumentos científicos, comenzando con un peso de 10 kilogramos. En el futuro, la NASA espera poner en los hombros de las empresas privadas el envío de cargas de varias toneladas. La primera podría ir a la Luna en 2019.
La lista de compañías seleccionadas para participar en la primera fase del proyecto incluyó nueve empresas, entre ellas varios participantes del concurso Google Lunar X Prize, que se canceló a principios de este año debido a la falta de candidatos:
- Astrobotic Technology, una compañía que participó en X Prize, que desarrolló el tren de aterrizaje lunar y el rover.
- Deep Space Systems, un contratista de la NASA involucrado en la creación de la nave espacial Orion.
- Draper, una empresa de la industria espacial asociada con General Atomics Electromagnetic Systems, iSpace y Spaceflight Industries.
- Firefly Aerospace, una startup que desarrolla vehículos de lanzamiento.
- Intuitive Machines, una empresa de ingeniería que desarrolló el tren de aterrizaje lunar Nova-C.
- Lockheed Martin Space, una de las mayores compañías aeroespaciales y el principal contratista de la nave Orion.
- Masten Space Systems, una compañía que ha desarrollado trenes de aterrizaje lunares durante más de una década.
- Moon Express, participante en el concurso X Prize, asociada con Sierra Nevada, Paragon Space Development, Odyssey Space Research y NanoRacks.
- Orbit Beyond, una startup en sociedad con TeamIndus, participante indio de X Prize, con Advanced Space, Honeybee Robotics, Ceres Robotics y Apollo Fusion.
Recientemente, la NASA eligió su próximo punto de aterrizaje en Marte: el cráter Jezero en el hemisferio Norte. La esperanza es que tenga el ambiente adecuado para preservar los signos de la vida antigua.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias