Tesla y otros autos eléctricos están compartiendo la data de sus usuarios con el gobierno chino

Wikimeadia Commons

El gobierno chino no es nada sutil al momento de hacer saber sus intenciones de vigilar a sus ciudadanos. En el pasado ha usado apps, cámaras y gafas de realidad aumentada para obtener data.

Ahora, está usando los autos eléctricos, entre ellos Tesla y otras marcas occidentales, para suministrar información de ubicación en tiempo real.

Según informa Associated Press, más de 200 fabricantes de automóviles que venden vehículos eléctricos en China están enviando al menos 61 puntos de datos a plataformas de monitoreo respaldadas por el gobierno. Aunque el reglamento que permite está vigente desde el 2016, por lo general ocurren sin el conocimiento de los propietarios de automóviles.

Mientras que los fabricantes de automóviles dijeron que simplemente están cumpliendo con las leyes locales, los funcionarios chinos aseguran que los datos se utilizan para el análisis para mejorar la seguridad pública, facilitar el desarrollo industrial y la planificación de infraestructura, además de prevenir el fraude en los programas de subsidios.

Sin embargo, los críticos creen que la información recopilada excede esos objetivos y podría utilizarse para socavar la posición competitiva de los fabricantes de automóviles extranjeros o para vigilar a los propios ciudadanos. Desde que el presidente Xi Jinping asumió el control total de China, se han estado tomando medidas cada vez más fuertes para combatir la disidencia.

La privacidad de los usuarios

Según informa AP, la información de los más de 222,000 vehículos conectados al sistema, recorriendo las carreteras de Shanghai aparecen como puntos brillantes en una pared en el Centro Público de Recopilación, Monitoreo e Investigación de Datos de Vehículos Eléctricos de Shanghai.

Los datos también fluyen a un centro nacional de monitoreo operado por el Instituto de Tecnología de Beijing, que extrae información de más de 1.1 millones de nuevos vehículos eléctricos. Esos números van a aumentar mucho más, ya que Beijing impulsa el desarrollo de vehículos eléctricos como parte de su plan de desarrollo industrial "Hecho en China 2025".

Ding Xiaohua, el subdirector del centro de Shanghai, dijo que el monitoreo no está diseñado para facilitar la vigilancia estatal, aunque los datos pueden compartirse con las autoridades, si se hace una solicitud formal. El centro está registrado como una organización sin fines de lucro, pero está estrechamente alineado y financiado por el gobierno.

Por otro lado, existe un cortafuegos de privacidad integrado en el sistema. El centro de datos tiene el número de identificación del vehículo único de cada automóvil, pero para vincularlo con los datos personales del propietario, debe ir a través del fabricante del automóvil. La policía china también puede vincular el número de identificación del vehículo con la información personal del propietario.

Aunque los fabricantes inicialmente se resistieron a compartir información con el centro de monitoreo de Shanghai; el gobierno hizo que el envío de datos fuera un requisito previo para obtener incentivos.

La preocupación de los fabricantes

Paralelamente, existe la preocupación de que los datos compartidos puedan revelar información patentada y eventualmente ponen a los fabricantes de autos en una competencia comercial con una entidad del gobierno chino.

Ding dijo que los acuerdos de confidencialidad protegen la información de la compañía propietaria Aún así, está abierto a su deseo de ganar dinero con los datos. "Hemos hecho algunas exploraciones", dijo. "Pero todavía hay una distancia de monetizarlo realmente".

La capacidad de China para capturar datos le da una ventaja. La nación asiática tiende a ver el desarrollo de la tecnología como un recurso competitivo clave. Aunque los fabricantes mundiales de automóviles han recibido miles de millones en incentivos y subsidios de los gobiernos de EE. UU., Europa y Japón, están aportando datos a China que en última instancia sirve a los intereses estratégicos de Pekín.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.