Empieza la cumbre del clima en Katowice, el corazón polaco del carbón: esto es lo que podemos esperar

Free Stock Photo
Como cada año, representantes de 190 estados se reúnen en una cumbre del clima. Esta vez, la ciudad de acogida será Katowice, Polonia, que es por cierto un bastión de la minería de carbón del país. La COP24, que se celebra en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), establecerá el curso para la acción sobre el cambio climático del Acuerdo de París, cuyo objetivo es detener el calentamiento en 1,5 ° C. En una estrategia que resulta paradojica, el gobierno polaco ha permitido que dos compañías de carbón patrocinen la cumbre.
Precisamente, esta tendrá lugar justo después de que Donald Trump reafirmara en la reunión del G20 en Argentina su decisión de retirarse del acuerdo galo. Los encuentros han comenzado este domingo, un día antes de lo previsto originalmente, y durarán hasta el 14 de diciembre, y vienne marcados por dos recientes informes científicos: El calentamiento de 1,5º C, del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, y Emissions Gap Report del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (Pnuma). Ambos alertan sobre los estragos del calentamiento y advierten de que las promesas gubernamentales no son suficientes para mantener el aumento de temperaturas por debajo de los 2ºC respecto a las de la época preindustrial, el umbral estimado de riesgo de daños catastróficos.
Según los expertos, lo que se espera conseguir en la COP 24, es una declaración política sobre la necesidad de aumentar de forma global la ambición climática, el el llamado "libro de reglas" de París, que describirá en detalle cómo deben las diferentes naciones implementar el pacto e informar sobre su progreso. Según explica Federica Genovese, de la Universidad de Essex (Reino Unido) en The Conversation, estas son las tres áreas principales de la discusión política recibirán la mayor atención: finanzas, objetivos de emisiones y el papel de los "estados grandes".
Cómo y de dónde conseguir dinero
En 2015, los países más ricos prometieron 100 mil millones de dólares (estadounidenses) al año para 2020 ccon el fin de que las naciones más pobres mitigaran los efectos del cambio climático. Sin embargo, la financiación se ha quedado estancada en unos 20.000 millones de dólares. Los delegados de la COP24 deberán discutir los pormenores de la financiación antes de comprometerse con el reglamento.
Para la experta es aún más importante que se establezcan las reglas sobre el origen de ese dinero y, en particular, sobre si los préstamos internacionales son aceptables. Debido a que las finanzas están estrechamente vinculadas a cuestiones de justicia y equidad en el sistema internacional, es poco probable que esta discusión conduzca a niveles más generosos de ayuda climática, opina, "aunque hay espacio para mejorar, y algunas conferencias pasadas han proporcionado avances pequeños pero significativos en este frente".
Objetivos y sanciones
Parece muy poco probable que la comunidad internacional acuerde imponer sanciones a los estados que no cumplan con sus objetivos. Aún así, la COP24 también debe establecer algún tipo de reglas flexibles pero comparables que regirán el Acuerdo de París. Una característica innovadora de este pacto, firmado en 2015, es que todas las partes acordaron comprometerse con las contribuciones nacionales a la acción climática. "En otras palabras, el acuerdo se basa en un proceso de abajo hacia arriba en el que los países determinan en gran medida sus propias contribuciones y luego las aplican", explica Genovese.
Qué pasa con los países grandes
Hay varios interrogantes en torno a los grandes países que deben soportar muchos de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La posición de Estados Unidos, que afirmó en 2017 que saldría del Acuerdo de París y acaba de ratificar su decisión en la cumbre del G20 en Argentina, también afectará a China e India, afirma la experta. Probablemente estos países asiáticos continuarán en desacuerdo con los países ricos en algunos temas fundamentales, y las políticas internas de Rusia y Brasil apuntan a una mayor incertidumbre para la cooperación.
Para Genovese, acercarse a las negociaciones con el nivel correcto de razón y determinación será fundamental para manejar las expectativas y evitar cualquier "histeria" de los medios, ya que la cobertura de los medios puede afectar las conversaciones sobre el clima al cambiar la atención de los temas de política a las discusiones improductivas sobre si el cambio climático está influenciado por los humanos.
Conferencia del clima en el corazón de la mineria
Katowice, capital de Silesia, ha sido un importante centro de la minería del carbón y la fabricación de acero durante siglos, y ostenta el dudoso honor de respirar el peor aire de Europa, principalmente debido a su dependencia continua en el combustible para todo, desde centrales eléctricas masivas hasta hornos de sótanos. La contaminación hace necesarios purificadores de aire, según cuenta Bloomberg Businessweek.
La conferencia tendrá lugar en el sitio de una antigua mina de carbón, y su diseño está inspirado en la cultura minera: el color predominante por dentro y por fuera es antracita, y los pasillos y salas de reuniones tienen ángulos irregulares con los que se asemejan pozos de minas. Y a solo 15 minutos en auto hacia el sur se encuentra la mina Wujek, el lugar de violentas huelgas durante las protestas de Solidaridad contra el comunismo, que ha estado produciendo carbón desde 1899. "Tener a las principales compañías de carbón como patrocinadores de la cumbre del clima envía la peor señal posible en el peor momento posible", contaba Robert Cyglicki, director de Greenpeace en Europa Central y Oriental. "Es como organizar una conferencia culinaria en un lugar que sirve pizza congelada", añadía Lauri Myllyvirta, analista de contaminación del aire de la ONG.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias