Naciones del G20 a favor de regular las criptomonedas “para combatir el lavado de dinero”

Pexels
El último fin de semana, los líderes de las 20 naciones más desarrolladas se reunieron en Buenos Aires, Argentina para la cumbre del G20. Y aunque el foco principal estuvo en las relaciones comerciales y en el clima, también hubo un espacio para hablar sobre las criptomonedas.
En el comunicado final de 8 páginas, las monedas digitales solo aparecieron un párrafo, y en él se pide regulaciones unificadas y un enfoque global. Según lo informado por FXstreet, la cumbre confirmó su compromiso con el uso de todas las herramientas políticas, incluida la digitalización de la economía global y los activos de cifrado, para promover el crecimiento global.
“Continuaremos monitoreando y, si es necesario, abordaremos los riesgos y las vulnerabilidades emergentes en el sistema financiero; y, a través de la continua cooperación regulatoria y de supervisión, abordar la fragmentación”, dice el comunicado.
La publicación también indicó que los líderes del G20 están buscando "construir un sistema de impuestos para los servicios electrónicos transfronterizos". Según se informa, ya están trabajando en dicho sistema y pretenden introducirlo el próximo año, cuando Japón sea el presidente de la cumbre.
Los beneficios del blockchain
Así mismo, reconocieron el potencial de la tecnología blockchain y dijeron que buscarían la mayor cantidad de beneficiados. “Intensificaremos los esfuerzos para garantizar que los beneficios potenciales de la tecnología en el sector financiero puedan realizarse mientras se mitigan los riesgos. Regularemos los activos criptográficos para combatir el lavado de dinero y contrarrestar la financiación del terrorismo de acuerdo con los estándares del GAFI, y consideraremos otras respuestas según sea necesario", añade el comunicado.
Las siglas “GAFI” a las que hace mención el comunicado es el Grupo de Acción Financiera. Después de considerar las propuestas de cada estado miembro, se espera que una versión final de las regulaciones se implemente en 2020.
A principios de este año, funcionarios de alto rango en los gobiernos de Francia y Alemania emitieron una carta pidiendo una mayor discusión sobre la regulación de las criptomonedas. Japón, que recientemente ha actualizado sus regulaciones de ICO, también ha pedido un enfoque global más unificado para las monedas digitales. Las compañías líderes en la industria también han pedido un código de conducta con respecto a los activos digitales.
En julio, el G20 afirmó que las criptomonedas no representan una amenaza para el sistema financiero global. Sin embargo, han perseverado en el seguimiento de los desarrollos en la industria naciente. Como en la mayoría de los países y bancos centrales, la mayor preocupación es el lavado de dinero, por lo que las regulaciones estarán a la vanguardia de cualquier discusión y decisión.
Además de hablar sobre las divisas digitales y su regulación, el foro que agrupa al 66% de la población mundial y el 75% del comercio internacional también ha hablado sobre la ciencia y sobre el cambio climático. Aunque en este último punto, no todos han estado de acuerdo.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias