Dos componentes del café podrían proteger contra la enfermedad de Parkinson

Alfa sinucleína l. /Wikimedia Commons
Investigadores de la Escuela de Medicina Robert Wood Johnson (Nueva Jersey, EE.UU.) sugieren que el café podría desarrollar enfermedades neurodegenerativas, por la acción conjunta de dos componentes. En su nuevo estudio, publicado en PNAS, muestran que el consumo prolongado de dosis bajas de cafeína y eicosanol-5-hidroxitriptamina alivió en ratones los síntomas de comportamiento de la enfermedad de Parkinson y redujo la cantidad de α-sinucleína fosforilada en las neuronas. Aparentemente, estos dos componentes del café actúan a través de diferentes mecanismos en el mismo objetivo: una enzima que evita la acumulación de sinucleína.
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa grave causada por la muerte de neuronas dopaminérgicas como resultado de la formación de grupos de proteínas α-sinucleína en ellas (estos grupos también se denominan cuerpos de Levi). Normalmente, una proteína soluble, la α-sinucleína, comienza a pegarse y formar agregados peligrosos cuando un residuo de ácido fosfórico se cuelga de ella (una modificación llamada fosforilación). La enzima fosfatasa PP2A participa en la eliminación de fosfatos tanto de la sinucleína como de otras proteínas asociadas con enfermedades neurodegenerativas. Se demostró que en la enfermedad de Parkinson, su actividad en las neuronas es reducida.
Estudios epidemiológicos en humanos han asociado una reducción en el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas con el consumo regular de café. Anteriormente, los científicos ya habían demostrado que uno de los componentes del café, el eicosanol-5-hidroxitriptamina, inhibe la enzima que suprime la actividad de la fosfatasa PP2A. En ratones, a los que se agregó esta sustancia en grandes dosis en los alimentos durante nueve meses, los síntomas de la enfermedad fueron mucho más ligeros, debido a un aumento en la actividad de PP2A y una disminución en la acumulación de sinucleína.
Eicosanol-5-hidroxitriptamina es un derivado de la serotonina. /Wikimedia Commons
El nuevo trabajo estudia la relación entre el café y la neurodegeneración a nivel molecular. Los autores demostraron que la cafeína y el eicosanol-5-hidroxitriptamina juntos, incluso en dosis bajas, ejercen un efecto protector por el mismo mecanismo.
El experimento se realizó en ratones modificados genéticamente con párkinson. Normalmente, varios meses después del nacimiento, ya manifiestan síntomas de comportamiento de la enfermedad (cambios en la forma de caminar, deterioro cognitivo, etc.). Los ratones a los que se les añadieron bajas dosis de sustancias terapéuticas de ambas sustancias desde el nacimiento tuvieron pruebas de comportamiento significativamente mejores que los ratones de control después de seis meses. La actividad de la enzima en su cerebro aumentó y la agregación de α-sinucleína casi no se observó.
Acumulación de sinucleína alfa fosforilada en la corteza (A) y el hipocampo (B) de ratones normales (WT) y ratones con enfermedad de Parkinson (SynTg). CAF - cafeína, EHT - eicosanol-5-hydroxytryptamina. /Run Yan et al / PNAS 2018
Al discutir el mecanismo del efecto observado, los autores sugirieron que los componentes actúan en el mismo objetivo, PP2A, a través de diferentes caminos. Si el eicosanol-5-hidroxitriptamina inhibe una disminución de su actividad por la metilación, la cafeína probablemente actúa a través de la supresión de los receptores de adenosina.
Asimismo, una investigación publicada en el International Journal of Cancer por científicos del Departamento de Epidemiología y Prevención Neuromed, de Italia, en colaboración con el Instituto Nacional Italiano de Salud y el Istituto Dermopatico dell'Immacolata de Roma (Italia), muestra que tres o más tazas al día de esta bebida pueden reducir el riesgo de cáncer de próstata en más del 50%. Su efecto contra el desarrollo de tumores en esta zona del cuerpo ha sido confirmado también con experimentos en el laboratorio.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias