Se desconoce el paradero He Jiankui, el científico chino que ‘editó’ el ADN a dos bebés

Wikipedia
Desde el lunes circulan rumores de que He Juankui, el responsible de la supuesta modificación genética con la herramienta CRISPR de dos gemelas en China, se encuentra bajo arresto domiciliario efectivo en Shenzhen después de hacer una aparición en la Segunda Cumbre Internacional sobre la Edición del Genoma Humano en Hong Kong. Sin embargo, según contaron al South China Morning Post fuentes de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de China (SUSTC), vinculada al científico, esta información es falsa. Aunque su paradero sigue siendo un misterio y previendo una avalancha de información falsa, una portavoz de la universidad dijo a The Post que “en este momento, la información de nadie es precisa, solo lo son los canales oficiales".
"No podemos responder ninguna pregunta sobre el tema en este momento, pero si tenemos alguna información, la actualizaremos a través de nuestros canales oficiales", declaró, y agregó que establecería un comité independiente e investigaría el asunto.
Distanciamiento de la universidad
Además de negar el rumor, la universidad de Shenzhen se desmarcó del científico en un comunicado en el que afirmaba que el investigador había estado de excedencia no remunerada desde el 1 de febrero de 2018 y no se esperaba que regresara hasta enero de 2021. "La investigación viola gravemente las normas y regulaciones éticas y académicas. Esto no tiene nada que ver con la SUSTC, la investigación no se realizó aquí, y los involucrados están actualmente suspendidos sin paga", dijeron.
El científico hizo sus primeros comentarios públicos sobre la manipulación del ADN en la conferencia de Hong Kong, y dijo que modificó el material genético de las mellizas para hacerlas resistentes a la infección con el virus del SIDA. Según sus palabras, editó embriones humanos para eliminar un gen llamado CCR5, que haría a los niños resistentes al VIH. El estudio se llevó a cabo en secreto y una gran cantidad de expertos médicos cuestionan si era necesario o seguro. Cabe destacar que hasta el momento no existe una confirmación independiente del estudio, y no se ha publicado en una revista revisada por pares (aunque dos documentos sí han sido publicados en línea: aquí y aquí). Según contó en declaraciones a Associated Press y en el siguiente vídeo, la técnica ha sido probada con varios embriones, aunque solo confirman que hayan nacido fruto de ella las gemelas.
Su trabajo, que le ha valido el apodo de "Frankenstein chino", ha provocado escepticismo entre los expertos y ha sido condenado unánimemente por la comunidad médica y los funcionarios de salud chinos, quienes han declarado no saber nada del experimento. También se enfrenta a una investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que le ordenó detener cualquier investigación.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias