“El lugar donde nacen los smartphones” está en Chile

@SergeyISS
Un tuit se ha hecho popular entre los medios los últimos días por mostrar, en una reveladora fotografía aérea, lo que sería el origen de muchos de esos indispensables aparatos que tenemos en nuestras manos y que probablemente estés usando para leer esta noticia: esos que llamamos móviles, celulares, o smartphones. El autor de la foto que vemos a continuación es un astroanuta ruso, cuyo nombre es Serguéi Riazanski, y actualmente se encuentra trabajando en la Estación Espacial Internacional, desde donde fue capturada la instantánea.
"Con ustedes el Salar de Atacama, donde nacen los smartphones", dijo Riazanski en su cuenta de Twitter. "Es el tercer salar más grande del mundo, el tercer productor mundial de litio, en tanto que almacena un cuarto de la actual reserva de litio actualmente conocida para la producción de baterías", complementó.
Перед вами Салар-де-Атакама – место, где рождаются смартфоны Дело в том, что этот третий по величине в мире чилийский солончак производит треть мировых поставок и хранит четверть всех известных на данный момент запасов лития, необходимого для производства аккумуляторов. pic.twitter.com/6UFQ14n1yT
— Сергей Рязанский (@SergeyISS) December 4, 2018
Riazanski es un astronauta con experiencia: ha participado en varias misiones importantes, como la misión Soyuz TMA-10M, Expedición 37 o Expedición 38.
El salar de Atacama por su parte es el mayor depósito salino de Chile y está formado por una depresión sin salida de aguas qe recibe al río San Pedro de Atacama y múltiples quebradas por donde se filtra el agua desde la cordillera.
Para el gobierno de Chile, el ruso podría estar quedándose corto. En la página del Ministerio de Minería del país austral, se indica que Chile posee alrededor del 52% de las reservas mundiales de litio, en forma de salmueras. La producción chilena es mayoritariamente de carbonato de litio que se obtiene a partir de las salmueras contenidas en el Salar de Atacama en la II Región. También Chile produce cloruro e hidróxido de Litio.
En enero, la prensa chilena informó que la firma estadounidense y la Sociedad Química y Minera de Chile se encontraban en conversaciones para un potencial acuerdo por el referido mineral.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias