Reveladora infografía muestra cuánto saben de tu vida las gigantes tecnológicas

TheNextWeb
Si alguna vez te sorprendiste al enterarte de que Google sabe los lugares a los que habías ido, prepárate para caerte de la silla, porque la verdad es que sabe mucho más de ti. Esto incluye, y lamentamos decírtelo si eres celoso con tu información personal, desde los clics que haces en los anuncios, tu cumpleaños, el dispositivo que usas y la conexión de WiFi de la que estás colgándote ahora mismo. Aunque de acuerdo a esta infografía de Security Baron, Google acaba siendo un bebe de pecho frente a lo que saben algunas de sus rivales, quienes también hacen negocio con tu información empleándola para potenciar sus estrategias de márketing o para venderla el el mercado.
Aquí, algunas conclusiones del ilustrativo cuadro:
▶Google, Apple, Facebook, Twitter, Amazon y Microsoft tienen tu número de teléfono y dirección electrónica. Algunos incluso tienen memorizada tu voz y rasgos faciales, aunque otros como Twitter están menos implicados: no tienen tu nombre, género o cumpleaños, pero si saben qué dispositivo usas, tus mensajes y tu zona horaria.
▶Facebook acaso es el más agresivo en recolección de datos: tiene información demográfica muy detallada. Esto, pese a los escándalos que la red atravesó el 2018 por vender información y poniendo en peligro al público. La firma sabe de tu raza, religión, ubicación, estatus marital, y puntos de vista políticos. La información puede ser usada por los publicistas.
▶Amazon, la famosa tienda online que también cuenta con un buscador, tiene acceso a las identificaciones personales, tarjetas de crédito y sabe mucho de tus búsquedas, clics y compras.
▶Apple es, sorprendentemente, uno de los que menos sabe sobre la información de sus clientes. La firma de Cupertino no parece estar tan obsesionada con saber cada paso que dan sus clientes. Lo que sí almacena son metadatos, es decir datos sobre otros datos, sobretodo cuando los mensajes son enviados. No así las llamadas o los propios mensajes.
▶Si bien secundan a Facebook, Google y Microsoft son los jugadores más fuertes al momento de colectar data. Aún más con Cortana, la asistente de voz de Microsoft, y con Gmail, dándole acceso a una cantidad ilimitada de tu propia información.
Por supuesto, las firmas tecnológicas no tendrían acceso a tus datos si es que no tuvieran tu permiso. Para ello, cada paso que das, especialmente si quieres tener acceso a un servicio (sea libre o pagado) sacrifica una serie de aspectos de tu privacidad. No te culpamos de no querer leer las interminables condiciones, ni tampoco que te importe poco al momento que necesitas usar alguno de los muy útiles servicios que ofrecen las grandes firmas.
El tema, sin embargo, les ha traído algunos problemas gordos: en Europa, ha caído una demanda en distintos países frente a organismos reguladores nacionales acusando a la gigante tecnológica de “engañar” a usuarios para espiarlos violando normas de protección de privacidad.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias