Luego del golpe de EEUU a Huawei, ahora Japón prohibirá las compras gubernamentales de la gigante china

Wikimedia Commons

Después de la detención de la directora financiera de Huawei, que ha llevado a que la marca china haya sido excluida del mercado de los Estados Unidos, Japón planea seguir la estela de la potencia norteamericana y ha declarado que prohibirá las compras gubernamentales de equipos a Huawei Technologies y ZTE de China, para reforzar sus defensas contra las filtraciones de inteligencia y los ciberataques, informa el periódico Yomiuri Shimbun.

Según el diario, con la nueva estrategia de seguridad digital estatal, se espera que el gobierno revise sus normas internas sobre adquisiciones el lunes. Actualmente, Huawei suministra algunos equipos de red a las empresas privadas de telecomunicaciones NTT Docomo y KDDI Corp. La empresa china también se convirtió en 2011 en la primera empresa china en unirse al grupo de negocios conservador Keidanren de Japón, y se ha asociado con ella en los ensayos 5G. "El gobierno no comprará donde haya problemas de seguridad, pero es difícil restringir la contratación de empresas privadas", dijo una de las fuentes al diario nipón.

El principal portavoz del gobierno de Japón, Yoshihide Suga, no quiso hacer comentarios al respecto, pero señaló que el país ha estado en estrecha comunicación con los Estados Unidos en una amplia gama de áreas, incluida la ciberseguridad.

Reacción internacional

Las agencias de inteligencia de Estados Unidos alegan que Huawei está vinculada al gobierno de China y que su equipo podría contener puertas traseras para uso de espías, aunque no se han presentado pruebas públicamente y la firma ha negado las reclamaciones. Su directora financiera, Meng Wanzhou, estaría implicada en el incumplimiento de normas de bloqueo comercial con Irán, aunque la empresa insiste en que no tenía conocimiento de estos hechos y que “cumple toda las normas en los países que opera”. De acuerdo a medios internacionales, la ley impide que se haga negocio con el país asiático, y la fabricante habría cometido una (o más de una) infracción. 

El rechazo a la compañía china, sin embargo, se extiende a gran velocidad: Australia y Nueva Zelanda han impedido que Huawei construya redes 5G, y el británico BT Group dijo el miércoles que estaba retirando los equipos de Huawei del núcleo de sus operaciones móviles 3G y 4G.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Geng Shuang, expresó en una rueda de prensa su "grave preocupación" por los informes, según recoge Reuters. “La esencia de la cooperación comercial y económica China-Japón es el beneficio mutuo y la victoria, y ambas compañías han operado legalmente en Japón durante mucho tiempo. Esperamos que la parte japonesa pueda brindar un ambiente de competencia justa para las compañías chinas que operan en Japón y no hacer nada para dañar la cooperación bilateral y la confianza mutua", concluía.

No es la primera vez que productos tecnológicos de países con los que Estados Unidos mantiene una especie de guerra fría han sido puestos en entredicho. El caso más conocido es el del software de seguridad de la empresa rusa Kaspersky, cuyo uso ha sido prohibido en agencias gubernamentales. En este artículo de N+1 puedes leer las claves del escándalo de Huawei. 

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.