Seis claves sobre Huawei y por qué EEUU le ‘ha declarado’ la guerra comercial al gigante chino

SCMP

Las cosas están muy candentes en el terreno comercial y legal para la empresa tecnológica Huawei. La arremetida viene desde Estados Unidos, que ejerce una presión bastante intensa sobre la poderosa compañía china. Recientemente, las autoridades del país norteamericano han detenido la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, en Vancouver, Canadá. De acuerdo a medios internacionales, la ley impide que se haga negocio con Irán, y la fabricante habría cometido una (o más de una) infracción. 

 

¿Qué es Huawei?

Huawei es una empresa privada china basada en la región tecnológica Shenzen, cercana a Hong Kong. Pero no es cualquier empresa: hablamos del proveedor más grande del mundo de equipos de red usados por las compañías de telecomunicaciones e Internet. Huawei además sobrepasó a Apple como la segunda fabricante de teléfonos celulares, ubicándose solo después de Samsung Electronics Co. La firma fue fundada en 1987 por el ingeniero Ren Zhengfei, padre de la ejecutiva detenida. Actualmente tiene 170.000 trabajadores alrededor del mundo, y su negocio está en más de 170 países.

 

¿Por qué todos están hablando hoy de la firma tecnológica? 

Por la detención e Meng. La ejecutiva china podría ser extraditada a los EEUU, informaron las autoridades canadienses. De acuerdo a información de The Globe and Mail, citando a expertos en temas legales, la ejecutiva estaría implicada en el incumplimiento de normas de bloqueo comercial con Irán. Huawei ha dicho a los medios no conocer la práctica mala por la que se estaría llevando a cabo el castigo y que “cumple toda las normas en los países que opera”.

 

¿Que hizo de mal Huawei en Irán?

Huawei encontró un lugar fértil para su crecimiento en Irán luego de que las empresas occidentales se retiraran del país a modo de protesta contra la represión de manifestantes en el 2009. La cosa fluyó aún cuando Huawei reconocía inestabilidad política en la nación islámica. En abril de este año, se supo que el gobierno de EEUU investigaba si Huawei había violado las sanciones contra Irán. China, a su vez, protestó para “evitar dañar la confianza empresarial”. 

 

El recelo de Washington

Las autoridades estadounidenses han advertido de que Huawei supone una amenaza para la seguridad nacional por sus supuestos lazos con el Gobierno chino y sus servicios de seguridad. Washington se niega desde 2011 a comprar servidores producidos por Huawei, y el Pentágono prohibió en mayo pasado la venta de teléfonos del fabricante chino en sus bases.

 

Molestia en Beijing

China criticó hoy que Estados Unidos y Canadá todavía no hayan dado ninguna explicación sobre la detención de la directora financiera de Huawei. El propio gigante asiático ha presentado una queja formal a la parte canadiense y a la estadounidense pidiéndoles que expliquen inmediatamente la razón de la detención y liberen a la persona detenida, de acuerdo al portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Geng Shuang, en una rueda de prensa en Pekín.

 

La tecnología en guerra comercial-diplomática

Pese a que aun se desconoce qué cargos podría enfrentar Meng si es extraditada, lo que si es claro es que pese a ser una gigante, Huawei se ve golpeada a nivel comercial. Antes incluso que la detención, autoridades de inteligencia del país norteamericano ha pedido a las empresas de su país no comprar equipos de Huawei y ZTE (otra empresa tecnológica china importante, aunque no tan grande como Huawei). No es la primera vez que productos tecnológicos de países con los que Estados Unidos mantiene una especie de guerra fría han sido puestos en entredicho. El caso más conocido es el del software de seguridad de la empresa rusa Kaspersky, cuyo uso ha sido prohibido en agencias gubernamentales. Llama la atención que la Unión Europea, que suele ser bastante celosa con los aspectos relacionados con la privacidad de las tecnologías, no haya hecho ninguna advertencia sobre los dispositivos de estas empresas chinas.

 

Daniel Meza

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que sumawww.nmas1.org”.​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.