Cuando Latinoamérica piensa en grande: 6 megaconstrucciones de talla mundial

Los proyectos de ingeniería de escala gigantesca no son ajenos a Latinoamérica: las culturas antiguas construyeron Chichen Itza, Machu Picchu y los Moáis, por solo poner unos ejemplos. Luego, en la etapa de la conquista y la ocupación europea se construyeron hermosas catedrales y edificaciones, aunque usualmente más con un fin religioso que funcional.

Por eso, en esta pequeña lista hemos querido mencionar los megaproyectos que no solo destacan por su complejidad sino por su funcionalidad. Hemos dejado para otro artículo aquellas construcciones que destacan por su belleza o por ser dedicados a actividades recreativas, como la Iglesia de las Lajas en Colombia, la Floralis Generica en Argentina, el estadio Monumental de Lima en Perú, o el Cristo del Corcovado en Brasil.

Aquí alguna de las construcciones más monumentales de Latinoamérica: 

Puente Rafael Urdaneta, Venezuela

Hubo un tiempo en que en Venezuela no se vivía una crisis humanitaria como ocurre actualmente bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Eran tiempos donde el precio del petróleo permitía que la calidad de vida tenga niveles europeos, es en esos años que grandes proyectos de infraestructura tuvieron lugar. Uno de ellos fue el puente General Rafael Urdaneta sobre el lago Maracaibo.

Inaugurado en 1962, el También llamado “puente sobre el Lago”, tiene una impresionante longitud de 8.6 kilómetros y es uno de los más extensos del mundo. Así mismo, cruza la parte más angosta del lago de Maracaibo, en Zulia, en el noroeste de Venezuela, conectando la ciudad de Maracaibo con el resto del país. En su parte central el puente es del tipo atirantado; sus bases se encuentran ancladas en el fondo del lago de Maracaibo, a una profundidad de 60 metros lo que permite el paso de embarcaciones de hasta 45 metros.


Wikimedia Commons

Represa Chicoasén (Represa Manuel Moreno Torres), México

Ni la brutal geografía ni la violencia de los sismos ha hecho que México deje de pensar en grande a la hora de construir. Ahí están de ejemplos el gigantesco Estadio Azteca, el Túnel TEO, o la mismísimo Ciudad de México, la cual está construida sobre el lecho de una antigua laguna.

Pero la construcción más grande es la represa Manuel Moreno Torres, la sétima presa más alta del mundo. Ubicada al noroeste de la ciudad de Tuxtla Gutierrez, Chiapas, esta presa lleva el nombre del exdirector de la Comisión Federal de Electricidad. La construcción se completó en 1980​ y tiene una capacidad de 2,400 MW.​ Además cuenta con un espacio de almacenamiento total de 1,376 hectómetros cúbicos de agua y una altura de 261 metros.


Wikimedia Commons 

Proyecto de Irrigación de Olmos, Perú

Este proyecto consiste en literalmente mover las aguas de un río (Huancabamba - en el departamento de Lambayeque, Distrito de Olmos) de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 km para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la generación hidroenergética.

Parte de las obras del componente de trasvase incluye la Presa Limón de 43 m de altura, cuyo objetivo es crear un embalse para regular los caudales estacionales del río Huancabamba y derivar luego las aguas a través del túnel trasandino, el túnel trasandino fue la obra más difícil de Olmos, al estar debajo de la cordillera de los Andes, garantizando el suministro de agua para los usuarios de las tierras. El volumen total de embalse será de 44 hm cúbicos, siendo el volumen útil de 30 hm cúbicos.


Sindicato Energético S.A. (SINERSA) 

 

Las líneas ferroviarias de Argentina

Con dos copas del mundo, excelente comida y hermosa geografía, Argentina tiene mucho de que sentirse orgulloso. Así mismo, la nación platense también se ha desarrollado en su industria nuclear y espacial. Sin embargo, en esta ocasión vamos a mencionar una infraestructura, que aunque necesitada de renovación, es de clase mundial: su sistema ferroviario.

La actual red ferroviaria argentina (propiedad de la empresa ferroviaria estatal Ferrocarriles Argentinos), que abarca más de 36 000km de longitud, ocupa el octavo lugar en el mundo. Argentina solía tener cerca de 47 000km de redes ferroviarias al final de la Segunda Guerra Mundial, en su mayoría operadas por compañías ferroviarias de propiedad británica y francesa. Pero el declive de las ganancias y el aumento de la construcción de carreteras en las décadas siguientes redujeron la red a su actual longitud.


Wikimedia Commons 

Represa de Itaipú, Brasil y Paraguay

Ubicada en el río Paraná en el límite entre Paraguay y Brasil, esta gigantesca represa, las más grande en los hemisferios Sur y Occidental, también es la mayor productora de energía del planeta con 103.098.366 MWh producidos en una caída de 120 metros. Aunque es probable que este record sea superado por alguna de las represas chinas.

Itaipu Binacional costó 36 mil millones de dólares para los dos países socios y tiene una potencia de generación electrohidráulica instalada de 14 000 MW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. Su murallón, hecho de hormigón, roca y tierra, se emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad, lindando con la ciudad paraguaya de Hernandarias, en su margen occidental, y con Foz do Iguaçu.


Wikimedia Commons 

Canal de Panamá, Panamá 

Si hay una construcción hecha en territorio latinoamericano que se lleva el título de la más grande por su complejidad, tamaño, ambición e importancia es el Canal de Panamá. Inaugurado a comienzos del siglo pasado, el Canal une el mar Caribe y el océano Pacífico a través del istmo de Panamá. Antes de su apertura, los barcos que querían pasar de un océano a otro debían usar el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de Chile y Argentina.

Con una longitud de 82 kilómetros, funciona a través de esclusas en cada extremo que elevan los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal, a 26 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico.

Esta megaobra no solo ha conseguido acortar el tiempo y distancia la comunicación marítima, sino que ha dinamizando el intercambio comercial y económico. Su existencia ha permitido, en gran parte, la existencia del mundo globalizado tal y como lo conocemos ahora.


Imagen recreada de la extensión del Canal en el Istmo de Panamá
Wikimedia Commons


Esclusas del Canal
Wikimedia Commons


Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

 

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.