Día Internacional de las Montañas: más del 90% de los glaciares de Perú habrá desaparecido a finales de siglo

Glaciar Alpamayo, Cordillera Blanca, Ancash, Perú. /MI PERÚ / Flickr

La impresionante postal de los glaciares en la cordillera de los Andes tiene los días contados. Este sistema montañoso ha iniciado un proceso de cambio sin precedentes, según un informe de la UNESCO, que indica un marcado aumento en la pérdida de la masa de hielo de los glaciares tropicales del Perú, debido al calentamiento global. Su pérdida de volumen perjudicará el ecosistema y a miles de familias que dependen de estas montañas blancas para abastecerse de agua.

Perú posee cerca del 90% del total mundial de los glaciares tropicales. Según el nuevo Atlas Andino de Glaciares y Agua, presentado por la organización con apoyo de la Fundación noruega GRID-Arendal, algunos de estas masas de agua podrían perder entre el 78% y el 97% de su volumen hacia finales de siglo. Los expertos insisten en la necesidad de establecer políticas de mitigación a los impactos más inmediatos.

Para la UNESCO, aunque la mayoría de los glaciares del mundo han retrocedido en los últimos decenios debido al cambio climático, este fenómeno es especialmente rápido en los Andes tropicales desde la década de los 50. Desde finales de los 70, la cordillera oriental peruana ha perdido la mitad de sus glaciares. Por ejemplo, la capa andina de hielo Quelccaya, en el sur de Perú, era hasta hace poco la capa tropical de hielo más grande del mundo; y, aunque todavía supera la extensión de nueve mil campos de fútbol, su adelgazamiento se ha hecho evidente durante décadas: otra investigación publicada en Scientific Reports estima que, a mediados de la década de 2050 su retroceso se habrá tornado irreversible si continúan los patrones de calentamiento.

Y el panorama de la región es similar: en Chile y Argentina, el retroceso de los glaciares de baja altitud en la Patagonia y la Tierra del Fuego se está acelerando, en Colombia, es probable que para mediados del presente siglo sólo resistan los glaciares más grandes situados en los picos más altos; y en Ecuador, la reducción de glaciares ha sido enorme en los últimos cincuenta años. El agua proveniente de los deshielos representa cerca del 5% del suministro en Quito (Ecuador), el 61% en La Paz (Bolivia) y el 67% en Huaraz (Perú). Esta situación perjudicaría a cientos de miles de personas que habitan las zonas altoandinas.

Además, el aumento de las temperaturas, indica el informe, será de entre 2ºC y 5ºC en los Andes tropicales (Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú) antes de que culmine este siglo. 

La cordillera de los Andes

La Cordillera de los Andes es la cadena montañosa emergida más larga del mundo. Se extiende a lo largo de siete países sudaméricanos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, que suman 160 millones de habitantes y el 40% de la población total del continente. Varios valles andinos sufren de sequías estacionarias y la afluencia de los glaciares es crucial para mantener relativamente constante el flujo de agua durante todo el año, señala un comunicado de la UNESCO. 

La mayor parte de la nieve que cae sobre los Andes se almacena inicialmente en los glaciares de las montañas en la forma de hielo, para luego ser gradualmente liberada en el tiempo. Así, los glaciares constituyen un medio de amortiguamiento fundamental durante la época de altas precipitaciones y proveen de agua para uso doméstico, agrícola e industrial durante la estación seca. 

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.