Este espectacular “dragón” retrocedería varios millones de años la aparición de las plumas

Yuan Zhang

Dos fósiles encontrados en China hace algunos años muestran que, al igual que los dinosaurios, los pterosaurios tenían una especie de plumas primitivas que los ayudaban a mantenerse calientes. La investigación, publicada en Nature Ecology & Evolution, sugiere que las plumas evolucionaron mucho antes de lo que pensábamos.

Las alas de los gigantescos pterosaurios (que no eran dinosaurios) estaban hechas de piel, músculos y fibra, por lo que no tenían necesidad de plumas de vuelo. Esto quiere decir que las plumas que tenían eran pequeñas, tupidas y muy probablemente servían para el aislamiento.

Picnofibras

Los fósiles encontrados en la década de 1840 revelaron que los pterosaurios tenían pelaje en la cabeza y el cuerpo. Los paleontólogos idearon el término “picnofibras” para describirlo, para distinguirlo del pelo de los mamíferos y las plumas de las aves. En los fósiles recientemente descubiertos, estas picnofibras están excepcionalmente bien conservadas. Gran parte de la cabeza, el cuerpo y las extremidades de estos pterosaurios estaban cubiertos por filamentos parecidos a pelos, solo pensamos que era el caso.

Pero el equipo también encontró tres tipos distintos de filamentos ramificados. "Si tu pelusa dérmica se ramifica, eso es una pluma", dice a New Scientist, Mike Benton de la Universidad de Bristol, Reino Unido, miembro del equipo que descubrió a uno de los fósiles hace unos dos años.

El primer tipo de filamento, que se encuentra en el cuello, se ramifica al final en forma de cepillo. El segundo tipo, que se encuentra en la cabeza, tiene ramas laterales. Y el tercero, que se encuentra en las membranas de las alas, se ramifica desde la base hacia abajo. Son notablemente similares a las plumas que se encuentran en muchos dinosaurios.

"Si todo lo que tuviera fuera una foto de las cosas esponjosas de estos fósiles, y no sabría que estaban adheridas a un pterosaurio, probablemente pensaría que eran las plumas de un dinosaurio rapaz emplumado", dice el paleontólogo Steve Brusatte del Universidad de Edimburgo en el Reino Unido, que no participó en el estudio. "Creo que ahora está cerrado el caso, los pterosaurios tenían plumas".

Las plumas serían mucho más antiguas de lo pensados

Hay dos posibilidades. O bien, las plumas de aspecto muy similar evolucionaron de forma independiente en al menos cuatro ocasiones: en pterosaurios, en dinosaurios terópodos como los velociraptores (que dieron lugar a las aves) y en dos grupos de dinosaurios ornitiscios. O evolucionaron en el antepasado común de todos estos grupos. La segunda explicación es la más sencilla. "Eso devolvería el origen de hace unos 170 millones de años a unos 250 millones de años", dice Benton a Science.

El argumento contrario es que muchos dinosaurios gigantes tenían armaduras en lugar de plumas. Pero Benton señala que muchos mamíferos, desde ballenas hasta elefantes, han perdido la mayor parte de su cabello. Así que tal vez los antepasados ​​de estos dinosaurios tenían plumas y las perdieron.

"La conclusión más lógica es que las plumas se remontan, más allá incluso de los dinosaurios, a un ancestro más lejano", concuerda Brusatte. "El siguiente paso en el árbol genealógico son los cocodrilos, así que quizás, solo un paleontólogo, algún día encuentre un cocodrilo fósil con plumas", añadió.

Anteriormente ya se había retrocedido el momento en el que aparecieron las plumas pero solo hasta hace 125 millones de años, gracias a un fósil encontrado también en China. Además, de acuerdo a otros estudios, los dinosaurios habrían tenido colores vívidos como los de un colibrí.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.