10 noticias sobre innovación en América Latina que dieron qué hablar este 2018

IntelLentes. 

¿Por qué en América Latina las investigaciones no tienen visibilidad? Esta fue alguna de las cuestiones que se debatieron en una serie de conferencias que tuvieron lugar en Arequipa, Perú. Allí, expertos de universidades e instituciones internacionales llegaron a la conclusión de que, para lograr un mayor impacto de la producción científica en las sociedades, hay que mejorar el sistema de gestión de información de ciencia, tecnología e innovación. 

El problema es que, actualmente, muchas investigaciones a nivel de universidades en América Latina no llegan a ser parte de servicios integrados que les permitan visibilizarse a nivel internacional y de forma estandarizada, de forma que el esfuerzo y trabajo actual de la comunidad científica pierde impacto y notoriedad, y sus posibilidades de convertirse en parte de una solución desde las políticas públicas o ganar impulso desde el sector privado se reducen. “Es frustrante saber que las universidades producen conocimiento, y cuando queremos saber quién hace qué, no lo podemos detectar; saber que lo harán a través de un sistema nacional traerá muchos beneficios”, indicaban a N+1 autoridades allí reunidas. Sin embargo, la región es un fértil caldo de cultivo para la innovación tecnológica. Y estas noticias de 2018 lo demuestran: 

México

Unas gafas inteligentes para personas con debilidad visual

En México, del total de población con problemas visuales, más del 36% está discapacitado en algún grado, y alrededor del 63% no utiliza ninguna herramienta para ello. Por eso, un equipo de científicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha diseñado un prototipo de lentes que buscan ayudar a las personas con debilidad visual, a través de la integración de varias funciones de apoyo.

Los InteLentes, que así se llaman, cuentan con una cámara digital activa, sincronizada con un smartphone a través de Wi-Fi y Bluetooth, que toma fotografías continuamente para así identificar los objetos que se encuentre el viandante en su trayecto, en tiempo real. Las gafas sirven para la detección e identificación de animales, entornos y personas; para leer, procesar y traducir textos impresos o escritos a mano; identificación de lugares y de rostros conocidos, previamente registrados en la base de datos.

InteLentes. /UNAM

 

Una celda que transforma agua en combustible

Los científicos Alejandro Cortez, Gerardo Aarón Cabañas y Alejandro Cercas han creado el prototipo de Hydrogenfire, una pequeña celda que genera energía a partir del hidrógeno presente en el agua. Este ingenio quedó finalista en el Concurso Samsung Soluciones para el Futuro, Premio al Emprendimiento Politécnico 2018, en la categoría de Energía Renovable y Accesible. 

Bajo el lema En la H está el futuro (la es el símbolo del hidrógeno en la tabla periódica), estos estudiantes de la carrera de Mantenimiento Industrial del Instituto Politécnico Nacional de México tienen en sus planes desarrollar baterías de combustible para aparatos eléctricos y electrónicos, como bicicletas o drones.

Un megaevento de innovación en Latinoamérica, el Jalisco Talent Land 2018

El Jalisco Talent Land 2018 se celebró en abril en el recinto ferial Expo Guadalajara. La inicitiva surgió de la colaboración entre el Gobierno de la República, Secretaría de la Función Pública a través de Gob.mx, Gobierno del Estado de Jalisco, Gobierno de Guadalajara, Gobierno de Zapopan y Ciudad Creativa Digital.

El número estelar de la convocatoria fue el de la conocida robot Sophia, que pese a todo, resultó algo decepcionante. Dos horas antes de la cita, los visitantes mexicanos, inventores, desarrolladores, académicos y la prensa local ya llenaba los espacios del Main Stage para ver a la humanoide. Cuando le tocó dialogar con el presentador, la autómata respondió a una serie de preguntas preelaboradas: se presentó como una robot que quiere ayudar a los humanos a hacer del mundo un lugar mucho mejor, contó la historia de su vida, de sus padres creadores de Hanson Robotics, y calificó de su trabajo con robots de maravilloso. Nada que no hubiera dicho ya. 

Brasil

Nace el primer bebé fruto de un transplante de útero de una donante fallecida

Brasil ha sido el escenario de un hito en la medicina: el primer bebé nacido después de un transplante de útero de una donante fallecida se ha realizado en el Hospital das Clínicas, en São Paulo. La receptora fue una mujer de 32 años nacida sin útero debido a un raro trastorno genético y el órgano pertenecía a una mujer de 45 años que había muerto de una hemorragia cerebral.

El embarazo duró 35 semanas y tres días, tras los cuales nació por cesárea una niña de 2,55 kilogramos.  Durante el parto, el 15 de diciembre de 2017, se extrajo el útero trasplantado que, según los médicos, no mostró anomalías. Los resultados se publican en el último número de The Lancet.

Venezuela

Petro, la criptomoneda bolivariana

El Petro, el intento del gobierno venezolano por mejorar su economía a través de una criptomoneda, fue lanzado en febrero.  "Damos inicio formal, de manera exitosa, a la implementación de nuestro criptoactivo, el Petro, y su proceso de preventa", anunció el vicepresidente Tareck El Aissami.

La nueva moneda digital venezolana estará respaldada por las reservas del país en oro, petróleo, gas y diamante. Y de acuerdo a El Aissami fue lanzada "respetando los mejores estándares de criptomonedas en el mundo, para generar confianza y seguridad en el mercado nacional e internacional". Aunque el gobierno bolivariano ha puesto grandes esperanzas en la nueva divisa digital, la mayoría de los especialistas piensan que el proyecto no tendrá éxito.

Petro.gob.ve

Argentina

Drones sostenibles fabricados con bambú

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT, Argentina) está desarrollando drones con estructuras de bambú y piezas adquiridas de “drones abiertos”. El motivo para usar este material es que la planta es muy utilizada en la construcción sustentable debido a su rápido crecimiento. Además, su rigidez y maleabilidad la hacen una buena opción para reemplazar a algunos productos contaminantes. Por otro lado, el bambú forma parte de la cultura campesina en Tucumán, al Noroeste Argentino.

Según Gustavo Juárez, director del laboratorio, el nuevo material es usado principalmente para reemplazar la estructura del dron cuando sufre algún daño. El bambú tiene la ventaja de ser muy liviano y resistente, además de ser ecológico y encontrarse fácilmente en esa provincia.

Captura de Pantalla / CNN

Un 'Netflix' gratuito

Cont.ar., que vio la luz poco antes del mundial de fútbol, es de acuerdo a la descripción de su web “una plataforma pública de contenidos audiovisuales. Totalmente gratuita y donde podés acceder vía streaming a películas, series, documentales y material de archivo donde y cuando quieras. Vas a poder usarla desde tu computadora, laptop, tablet y teléfono celular que cuenten con una conexión a Internet wifi, 3G o 4G”.

La página web, que tiene versiones para móviles con los sistemas operativos Android y Apple, cuenta que brindará “contenidos con los que te podés identificar, producciones nacionales con reconocidas voces y lugares, entretenimiento del mejor y realizado en nuestro país. Es para contar nuestras historias, contar quiénes somos, contar cómo nos vemos, y contar con vos y con todos”.

Cont.ar

 

Chile

El Foro Económico Mundial reconoce el modelamiento matemático del corazón

El Foro Económico Mundial ha reconocido los múltiples aportes de un investigador chileno al considerarlo entre los 50 mejores científicos del mundo menores de 40 años. Entre las innovaciones que Daniel Hurtado, del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la UC, ha realizado se encuentran el primer modelamiento matemático de un corazón virtual en Chile.

Hurtado realizó el modelamiento con el fin de entender mejor el funcionamiento de este órgano y las enfermedades cardiovasculares que aquejan a miles de chilenos. Este trabajo científico es lo que le valió estar en esta lista. También trabajó junto a un equipo médico interdisciplinario de la UC y del Hospital El Carmen de Maipú que promueve el programa de Ingeniería 2030 de CORFO. El chileno además lideró el desarrollo de una plataforma digital destinada a reducir el daño pulmonar en casos de pacientes críticos que reciben ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos.

Daniel Hurtado / Universidad de Chile

Plantas hidroeléctricas nutren de energía a zonas remotas

Una planta hidroeléctrica desarrollada por científicos belgas se encuentra en Donihue, Chile, en donde producen 15kW de energía. Para ello, usa una turbina que se mueve gracias al flujo en forma de vórtice que se produce cuando el agua de un río o corriente de agua cae de una superficie superior a una inferior. De esta manera, con el movimiento de las turbinas pueden producir de 15 a 100 kW de energía limpia de bajo coste. 

Una de las características más destacables es la rápida instalación, económica y transportable. La compañía solo llevará la turbina hasta el lugar en el que se instalará y terminarán todo el proceso en dos días. No se necesita más que eso.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.