Inteligencia Artificial de NVIDIA crea rostros de personas que no son reales

NVIDIA
Además de fabricar unidades de procesamiento gráfico, desde hace unos meses NVIDIA está experimentando con inteligencia artificial. El año pasado creó un algoritmo para transferir detalles entre imágenes y convertir el verano en invierno; y ahora desarrollado una IA que puede generar caras de personas que parecen reales, pero no lo son.
De acuerdo al paper publicado en ArXiv, el sistema llamado A Style-Based Generator Architecture for Generative Adversarial Networks (GAN) aplica un algoritmo generador basado en estilos que es capaz de combinar todo tipo de facciones y atributos de un rostro para generar caras con todas las irregularidades que puede tener una foto real de una persona.
El sistema genera imágenes basado en fotos de la vida real de las que luego aprende y compara sus resultados con el original. Para entrenar al sistema se hizo uso de un conjunto de 70.000 imágenes de rostros humanos. El algoritmo es capaz de combinar estilos de caras con atributos como el color de la piel o la forma de la nariz y la boca creando una matriz que da distintos resultados según la combinación utilizada.
NVIDIA ya había experimentado con esta técnica hace un año. El mismo equipo liderado por Tero Karras desarrolló un primer sistema que También convirtió imágenes de viajes diurnos a nocturnos. Además, los autores verificaron la transferencia de imágenes de gatos domésticos a felinos grandes como leones y panteras, la transferencia de razas de perros y la transferencia de partes de la cara.
Las redes neuronales aplicadas al reconocimiento facial han estado avanzando mucho en los últimos años, en setiembre del 2017 una IA aprendió a reconocer personas a pesar de que éstas llevaban los rostros ocultos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias