Este robot reconoce frutas y puede dar de comer a una persona con discapacidad [VIDEO]

Ingenieros estadounidenses han creado una silla de ruedas con un robot que puede reconocer la comida en un plato, agarrarla y llevarla a la boca de una persona. Los autores de desarrollo, presentado en las conferencias NeurIPS 2018, creen que en el futuro el sistema puede ser útil para personas con problemas de movilidad de los miembros superiores, e inferiores.
Un buen número de ingenieros trabaja en el desarrollo de dispositivos para personas con discapacidades. Muchos de ellos crean exoesqueletos que compensan la pérdida de extremidades, y algunos están trabajando en la creación de robots que ayuden a las personas en situaciones cotidianas. El nuevo equipo ha creado un robot capaz de realizar tareas más complejas: alimentar con frutas y hortalizas a un humano, según detallan en el sitio web de la Universidad de Washington (EE.UU.).
El documento por ahora no es de dominio público, pero se pueden sacar algunas conclusiones sobre la estructura del sistema por los vídeos y documentos anteriores. Los ingenieros utilizan el manipulador robótico Kinova JACO que tiene un agarre fijo en un extremo y una cámara de profundidad. El dispositivo está montado en el lado derecho de la silla de ruedas, y en la parte trasera está ubicada la unidad de control, con los módulos de computación, la batería y los sensores. Durante la operación el brazo robótico primero agarra el tenedor, luego coge frutas o verduras, y los lleva a la boca humana.
Los principales retos
Las etapas más difíciles en el desarrollo, dicen, fueron las dos primeras: la captura de los alimentos y la ubicación del tenedor frente a una persona. Antes de capturar la comida, el manipulador robótico dirige la cámara al plato y reconoce los objetos gracias a un algoritmo entrenado para reconocer y clasificar frutas y verduras. Después, elige la comida correcta y lleva el tenedor.
Los desarrolladores han equipado el manipulador con dos sensores de desplazamiento que presionan el tenedor. Debido a esto, el robot puede determinar con una precisión suficientemente alta la fuerza con la que inserta el tenedor en el alimento.
Después de que el robot haya capturado un pedazo de comida, comienza la segunda etapa y lleva la comida a la boca humana. Para ello, utiliza un algoritmo de reconocimiento facial, que marca los puntos clave en el rostro, incluidos los elementos de la boca. Los ingenieros publicaron un video en el que puede ver cómo funcionan las diferentes versiones del algoritmo y qué problemas encontraron durante el desarrollo:
Por otro lado, la empresa japonesa Preferred Networks desarrolló un sistema de control de robots-ayudantes que automatiza completamente el proceso de limpieza. El sistema incluye reconocimiento de voz, a través del cual el robot comprende las órdenes, así como visión artificial que ayudan al dispositivo a analizar objetos, levantarlos y colocarlos. Así lo informa el sitio web de la empresa.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias