Mira esta mano robótica esquelética tocar torpemente Jingle Bells [VIDEO]

Captura de pantalla
Diseñar robots es todo un reto, la mayoría de las extremidades artificiales requieren mecanismos complejos para controlar todas sus partes móviles, pero podrían perfectamente no requerirlos. Para conocer mejor la forma en que la estructura interactúa con el entorno, un equipo de investigadores británicos diseñó un robot de goma que no puede moverse por sí solo.
Los ingenieros, liderados por Josie Hughes de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, fabricaron una mano robótica y luego la hicieron tocar torpemente la famosa canción navideña “Jingle Bells”. Los resultados de la investigación fueron publicados en Science Robotics.
Cuando usamos nuestras manos para tocar el piano o para tocar algo, gran parte del movimiento proviene de la forma en que su estructura física interactúa con el entorno, dice Hughes. "Las manos tienen inteligencia en sí mismas", comenta a New Scientist, la investigadora.
Una mano robótica esquelética
Para explorar qué parte del movimiento de una mano proviene de su forma, en vez de cómo lo controla el cerebro, los investigadores imprimieron en 3D una réplica de tamaño natural con huesos de plástico y ligamentos, pero sin músculos. Luego, la mano esquelética se unió a un brazo mecánico que se movía hacia arriba y hacia abajo para tocar un teclado.
El equipo se sorprendió de cuántos movimientos diferentes podía realizar la mano rígida simplemente presionando las teclas de diferentes maneras. Por ejemplo, podría usar el pulgar para deslizarse entre las notas, una técnica conocida como glissando. "La variedad de tocadas fue muy emocionante", dice Hughes.
Aprender qué movimientos vienen por defecto nos ayudará a hacer mejores manos robóticas. Y ahora el equipo observará cómo los médicos usan sus manos para realizar exámenes. La forma en que un médico palpa a un paciente es mecánicamente simple, pero se puede utilizar para diagnosticar tumores, por ejemplo.
Usamos nuestras manos para muchas cosas, desde toques ligeros con solo un dedo hasta golpes con todo el puño. Si entendemos la mecánica de cada movimiento, podríamos diseñar y fabricar una mano específica para hacer esa tarea en cuestión de horas, dice Hughes. También sería interesante experimentar con diferentes diseños de manos, dice ella. "Podríamos mirar una mano con dos pulgares", finaliza.
Los robots son cada vez más hábiles. Ayer, ingenieros estadounidenses presentaron un robot que reconoce frutas y puede dar de comer a personas con discapacidad. Y hace unos meses, la empresa japonesa Preferred Networks desarrolló un sistema de control de robots-ayudantes que automatiza completamente el proceso de limpieza. El sistema incluye reconocimiento de voz, a través del cual el robot comprende las órdenes, así como visión artificial que ayudan al dispositivo a analizar objetos, levantarlos y colocarlos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias