Investigadores colombianos descubren cómo se transporta el virus de la rabia

Pixabay
En Colombia, más de 31% de la población se encuentra en riesgo de exposición al virus de la rabia y, aunque existen diversas estrategias orientadas a prevenirla, los investigadores han evidenciado la deficiencia en el acceso a vacunas modernas. Por otro lado, la escasez de alternativas terapéuticas para su cura y la imposibilidad de diagnosticarla rápidamente hace que se vuelva letal.
Para entender mejor el proceso de infección, investigadores del Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) y la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) decidieron estudiar los mecanismos de ascenso del virus. Los resultados han sido publicados en SciELO.
“El descubrimiento que aportamos es muy importante, principalmente porque la información existente sobre los detalles neuroanatómicos del transporte del virus de la rabia en su ascenso por la médula espinal es muy escasa”, comentó Jeison Monroy, investigador de la ECR.
El experimento en ratones
Los científicos inocularon ratones en los músculos de la parte posterior de su pierna superior con el virus de la rabia, para luego extraer y procesar sus médulas espinales. Después, mantuvieron a los animales en observación por un período de 56 horas, hasta notar que el virus se había propagado por toda la médula espinal sin que aún revelaran signos de la enfermedad.
Medula espinal de ratones. A y C son de los ratones infectados y los B y D fueron de grupos de control.
Monroy et al
Los investigadores descubrieron que el virus ingresa a la médula espinal desde las neuronas motoras de la región lumbar y utiliza una parte de la columna espinal llamada vía propioespinal para transportarse hasta el cerebro, tras advertir este patrón circulatorio en pruebas de laboratorio realizadas con ratones.
“Éste es un virus que ha circulado en la naturaleza por siglos y tiene unas características muy diferentes a la de otras enfermedades, como su mecanismo de ingreso y diseminación. Por ello, nuestro hallazgo también adquiere más relevancia”, explica Monroy.
Con este hallazgo podrán crearse nuevos métodos de atención, diagnóstico y tratamiento en poblaciones expuestas al virus. Un esfuerzo que la Organización Mundial de la Salud OMS está realizando en todas las regiones tropicales.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias