¿Fiasco? La barrera flotante que iba a limpiar el plástico de los océanos no está funcionando

The Ocean Cleanup / Benjamin von Wong

El Ocean Cleanup System 001 es una barrera flotante en forma de U creada por la organización The Ocean Cleanup, cuyo objetivo era reducir la contaminación plástica en el Océano Pacífico. Pero el sistema, que llegó en octubre a la llamada isla de los plásticos, ubicada entre Hawai y California, no ha logrado los resultados esperados, según ha informado la organización.

Se esperaba que Wilson, que así han denominado a este dispositivo de más de 600 metros de largo y tres metros de alto, eliminara la mitad de la Gran Mancha de Basura del Pacífico (GPGP, por sus siglas en inglés) en cinco años y hasta el 90% para 2040. Sin embargo, según reconoció la organización, el sistema está concentrando el plástico, pero no es capaz de aferrarse a él.

Nuevas bolsas de plástico

Uno de los posibles problemas es que no se está moviendo lo suficientemente rápido: si se desplaza más lentamente que los residuos, estos tienen la oportunidad de escapar. Por otro lado, Wilson está creando un efecto en la corriente a medida que interactúa con el agua, dando como resultado pequeñas acumulaciones de plástico que se mueven y acumulan alrededor del sistema. Y además, el sistema crea ondas, posiblemente evitando que la basura entre en la boca del dispositivo. "Seguiremos probando y monitoreando el sistema hasta que nos sintamos seguros de realizar modificaciones", dijo la organización. "Confiamos en que estas pruebas nos enseñarán más sobre el estado actual de Wilson, lo que se espera que nos permita hacer que el sistema de limpieza se vuelva completamente operativo".

Algunos críticos cuestionaron el ambicioso sistema de limpieza del océano incluso antes que se pusera en marcha, según informa CNN. Por ejemplo, Miriam Goldstein, directora de política oceánica del Center for American Progress, dijo que la implementación de un dispositivo de ese tamaño creará su propio entorno, y la vida marina crecerá en él o debajo de él. La experta también cuestionó los esfuerzos para recolectar plástico en el medio del océano en lugar de centrarse en evitar que los desechos lleguen al océano en primer lugar.

El plástico vertido al mar se ha acumulado en una zona concreta del océano Pacífico oriental, entre California y Hawái, debido a los vertidos, las corrientes marinas y el viento. La superficie de la conocida como isla de los plásticos y denominada GPGP por los expertos, se estima en 1,6 millones de kilómetros cuadrados, según los cálculos de la Ocean Cleanup Foundation, más de lo que ocupan Perú y Ecuador, o de España, Francia y Alemania juntos.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.