El sol quieto: la ciencia detrás de la noche más corta del año en el hemisferio sur (y la más larga en el norte)

Flickr
Hoy, 21 de diciembre, es el día del solsticio de invierno en el hemisferio norte, que se expondrá al mínimo de horas de luz de todo el año; y el solsticio de verano en el sur, con más tiempo entre la salida y la puesta del sol. O lo que es lo mismo, esta noche más larga o más corta del año dependiendo del polo de la Tierra que tengas más cerca.
Aunque se le llama así al día entero, lo cierto es que el solsticio de diciembre es un momento muy localizado: en 2018, llega a las 22:23 UTC (16:23 México DF, 17:23 Lima, Bogotá, 23:23 Madrid). Se trata del momento en que el Polo Sur se aproxima más al Sol. Como la Tierra orbita a su alrededor, su eje inclinado siempre señala en la misma dirección, lo que provoca que durante el año diferentes partes de la Tierra reciban los rayos directos del Sol y se produzcan las estaciones.
Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor altura (verano) o menor altura (invierno) aparente en el cielo, de manera que la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Esto ocurre de forma inversa en cada hemisferio. pic.twitter.com/SFJJXc1rog
— CSIC (@CSIC) 21 de diciembre de 2018
Sol quieto
La palabra solsticio deriva de la palabra latina sol y sistere, que significa detenerse. En este día en el hemisferio sur, el sol incide de forma directa sobre el Trópico de Capricornio, que atraviesa Australia, Chile, el sur de Brasil y el norte de Sudáfrica. Esto es lo que hace que las horas de exposición del sol sean más cuanto más nos acerquemos al sur del planeta. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia, y por eso, a esta circunstancia se la llama solsticio (sol quieto). En este instante en el hemisferio sur se inicia el verano y en el norte, el invierno.
Por otro lado, los puntos de la órbita en los que la Tierra está más cerca del sol, coinciden con el inicio de la primavera y el otoño y se llaman equinoccios. En estos puntos del año, el día y la noche duran lo mismo.
Hay innumerables culturas que han reconocido el solsticio, como Stonehenge, en Inglaterra. Hace poco se descubrió que las rocas habían estado allí durante millones de años. Su alineamiento coincidente con el sol del solsticio, notado por aquellos que repoblaron Gran Bretaña después de la última Edad de Hielo, pudo haberle dado significado al sitio. Sus conclusiones han sido publicadas en British Archaeology.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias