¿Por qué no tenemos pelo en algunas partes del cuerpo? Esta podría ser la razón

PxHere
En comparación con otros mamíferos, los seres humanos tenemos la piel prácticamente descubierta, y la pelusilla que la recubre es irregular y bastante diversa. Y hay lugares, como las plantas de los pies y las palmas de las manos que son absolutamente calvas. Este enigma, que ha desconcertado a los científicos durante años, ahora podría tener explicación: una proteína de nombre extraño, WNT.
Un nuevo estudio, publicado en Cell, ha revelado usando ratones una importante vía molecular que mantiene sin pelo estas zonas. Se trata de en un pequeño mensajero molecular, llamado proteína Wnt, que transporta información entre las células sobre la iniciación, el espaciamiento y el crecimiento del vello corporal. "Sabemos que la señalización de Wnt es fundamental para el desarrollo de los folículos pilosos; bloquearla causa la piel sin pelo y cambiarla provoca la formación de más cabello", dijo a Cosmos la autora principal, Sarah Millar, dermatóloga de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.).
Según los autores, la piel en regiones sin pelo produce naturalmente un inhibidor que impide que WNT haga su trabajo: DKK2 (Dickkopf 2), una proteína que se encuentra en tejidos embrionarios y adultos específicos, donde desempeña varias funciones. Los científicos analizaron la piel plantar, ubicada en la planta del pie, en ratones, y encontraron una concentración alta de DKK2. Cuando lo eliminaron genéticamente, el cabello comenzó a crecer en una región normalmente sin vello.
Pelo según se necesite
Los hallazgos sugieren que la producción de DKK2 en regiones específicas de la piel se ha alterado durante la evolución para permitir que se formen diferentes patrones de piel con o sin vello de acuerdo con las necesidades del animal.
Los folículos pilosos se desarrollan durante la vida fetal, pero su producción se detiene después del nacimiento. Como resultado, los folículos pilosos no vuelven a crecer después de quemaduras graves o heridas profundas. Millar y su equipo ahora están investigando si los inhibidores de WNT también son los encargados de suprimir el desarrollo del folículo piloso en estos escenarios, así como otros episodios de pérdida de cabello.
En este sentido, el año pasado, científicos de la Universidad de Yonsei (Corea de Sur) aseguraron haber encontrado la manera de acabar con la calvicie. Concretamente, un compuesto químico capaz de reactivar los folículos capilares deteriorados por la alopecia y hacer que vuelvan a cumplir saludablemente su función.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias