Indonesia continúa en alerta de tsunami y su cifra de víctimas se eleva a más de 1.300

Médicos sin fronteras / Twitter
Indonesia sigue en alerta de tsunami y pendiente de la actividad del volcán Anak Krakatoa, cuya erupción del sábado pasado provocó una avalancha submarina y una enorme ola que, según los últimos datos de la Agencia Nacional de Gestión de Desastres, ha causado la muerte de 281 personas y ha dejado heridas a otras 1.016. “En el caso de terremotos, la posibilidad de un segundo tsunami es muy pequeña. Pero como este ha sido causado por una erupción, el escenario es diferente”, explica Rahmat Riyono, director de la Agencia Meteorológica, Climatológica y Geofísica de Indonesia, informa El País.
De hecho, que la ola no estuviera precedida por un terremoto ha sido un elemento crucial en la gestión del desastre. Este fenómeno que sirve para activar el sistema de alarmas, así que su ausencia dejó silenciadas las sirenas mientras se aproximaba el tsunami, que tuvo su origen en el estrecho de Sonda, entre las islas de Sumatra y Java. “Indonesia tiene que construir un sistema de alerta temprana para tsunamis causados por corrimientos de tierras submarinos y volcanes", ha escrito en Twitter Sutopo Purwo Nugroho, portavoz de la Agencia Nacional de Gestión de Desastres.
Dampak tsunami di Selat Sunda yang menerjang pantai di Kab Pandeglang, Serang, Lampung Selatan, Pesawaran dan Tanggamus per 24/12/2018 pukul 10.00 WIB. Tsunami datang tiba-tiba menyebabkan masyarakat tidak memiliki waktu untuk evakuasi. Korban terus bertambah. pic.twitter.com/amS11csYlJ
— Sutopo Purwo Nugroho (@Sutopo_PN) 24 de diciembre de 2018
Por ahora, continúan las labores de búsqueda de supervivientes. El último balance de desaparecidos era de 28 personas. "El número de víctimas y de daños seguirá aumentando", ha declarado el portavoz. Además, la ola ha provocado la evacuación de 11.687 personas y el daño de 611 viviendas, 69 hoteles, 60 tiendas y 420 barcos.
Indonesia en el cinturón de fuego
El tsunami, que llegó a la costa entre las 21.27 y las 21.35 del sábado, hora local, afectó especialmente al distrito costero de Pandeglang, en la isla de Java, a unos 200 kilómetros de Yakarta, la capital del país. Allí hubo al menos 164 muertos, mientras que el número de víctimas mortales en Lampung sur, al otro lado del estrecho, supera los 50. La región de Serang, también en el oeste de Java, fue otra de las afectadas.
Los expertos creen que la particularidad de este tsunami es que se creó a partir de un corrimiento de tierras submarino producido por la erupción del Anak Krakatoa (que significa hijo del Krakatoa), que ha estado entrando en erupción casi a diario en los últimos tres meses.
Indonesia, ubicada sobre el peligroso Cinturón de Fuego del Pacífico, es una zona con importantes volcanes activos como el Krakatoa y el Tambora, famosos por sus erupciones devastadoras en el siglo XIX. A esta zona de intensa actividad volcánica pertenecen muchos de sus vecinos asiáticos y también latinoamericanos como Guatemala, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile. Algunos de los volcanes con más riesgo de América Latina no lo son solo por su explosividad, sino también por la cercanía que tienen con varias poblaciones y asentamientos humanos. En este artículo hacemos un repaso por los más peligrosos.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias