Huawei prevé crecer un 21% pese a un año de “tratamiento increíblemente injusto”

Oficinas de Huawei. /Flickr
El gigante chino de telecomunicaciones Huawei espera ver un aumento del 21% en los ingresos para 2018, a pesar de lo que su presidente considera un año de "tratamiento increíblemente injusto", en el que sus productos se prohibieron en varios países por cuestiones de seguridad.
Huawei reportaría ingresos por ventas de 108,5 mil millones de dólares, un aumento del 21% anual, dijo el presidente rotativo, Guo Ping, en un mensaje de Año Nuevo al personal. También dijo que la firma había firmado 26 contratos comerciales para su tecnología 5G. "Huawei nunca ha presentado y nunca presentará una amenaza a la seguridad", escribió Guo en el texto titulado El fuego es la prueba del oro. "Los reveses solo nos harán más valientes, y un trato increíblemente injusto nos llevará a convertirnos en el número uno del mundo", agregaba.
Un 2018 complicado
A principios de diciembre, autoridades de Estados Unidos detuvieron a la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, en Vancouver, Canadá, acusada de hacer negocios con Irán incumpliendo las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense.
Desde entonces, se sucedieron los vetos: el mayor proveedor de servicios móviles de Gran Bretaña, BT, anunció que estaba retirando los equipos de Huawei de su red celular 4G, después de que el servicio de inteligencia extranjero destacara a la compañía como un riesgo de seguridad; en noviembre, la agencia de inteligencia de Nueva Zelanda prohibió a los equipos de Huawei el despliegue de la red 5G del país por los mismos motivos; y Australia y los Estados Unidos también promulgaron prohibiciones similares a principios de este año, dejando a Canadá como el único país en la red de inteligencia Five Eyes (FVEY) que no ha tomado medidas contra la firma china.
Wanzhou, también hija del fundador de Huawei, se encuentra ahora en libertad bajo fianza a la espera de un juicio de extraditación a Estados Unidos, y vive vigilada las 24 horas del día en una casa de lujo en Vancouver. Tras su arresto, dos canadienses fueron detenidos en China por motivos de seguridad nacional, en un gesto que se ha considerado como una represalia del país asiático por la detención de la ejecutiva.
La semana pasada, la empresa de tecnología china trató de disipar los temores en torno a su tecnología abriendo sus laboratorios de investigación y desarrollo a los medios. "Prohibir a una empresa en particular no puede resolver los problemas de seguridad cibernética", dijo a la prensa el presidente rotativo de Huawei, Ken Hu. "El registro de Huawei está limpio", concluía.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias