Hazaña: atleta estadounidense logra cruzar la Antártida solo y a pie

Instagram: @colinobrady
El atleta de resistencia estadounidense Colin O'Brady se convirtió en la primera persona en cruzar la Antártida en solitario sin ayuda después de 54 días recorriendo el árido y frío continente. O'Brady, de 33 años, recorrió los 1.600 kilómetros mientras su posición, definida por un GPS, era indicada cada día en su sitio web colinobrady.com.
"¡¡LINEA FINAL!!! ¡Lo hice!", dijo el atleta en su cuenta de Instagram. "Cuando puse mi trineo sobre esta línea invisible, logré mi objetivo: convertirme en la primera persona en la historia en atravesar el continente de la Antártida de costa a costa en solitario, sin apoyo ni ayuda", escribió.
O'Brady reveló que cubrió los últimos 125 kilómetros en 32 horas en un impulso continuo. "Mientras hervía agua para prepararme el desayuno, una pregunta aparentemente imposible surgió en mi mente", escribió O'Brady en Instagram. "Me pregunté: ¿Sería posible hacer el camino que me queda hasta la meta de una tirada?", agregó.
O'Brady comenzó su viaje en la plataforma de hielo Ronne, viajó desde allí hasta el Polo Sur y luego cruzó a la plataforma de hielo Ross, dijo. Documentó gran parte del viaje en su página de Instagram, incluso mientras luchaba contra fuertes tormentas de viento, temperaturas bajo cero y condiciones de invisibilidad.
Para completar el viaje, el atleta necesitó cruzar varias áreas montañosas y viajar a lo largo de kilómetros de sastrugis, las cuales son formaciones de hielo modelada por surcos agudos e irregulares que se forman por la erosión del viento.
No lo intentó solo
Además de O'Brady, otro aventurero intentó la proeza: se trata del capitán Louis Rudd, de 49 años. Ambos salieron individualmente el 3 de noviembre del glaciar Union, en la Antártida, para ver quien lograba completar la hazaña de cruzar de costa a costa el continente austral.
Tanto O’Brady como Rudd se ayudaron con unos trineos llamados pulks, los cuales pueden transportar hasta 180 kilos. O'Brady llegó al polo sur el 12 de diciembre, el día 40 de su travesía y este miércoles llegó a la meta, en el punto Ross Ice Shelf del Océano Pacífico, tras hacer un total de 1.482 kilómetros. Rudd le sigue a uno o dos días de distancia.
O'Brady no es el primero en intentar el viaje. El explorador británico Henry Worsley intentó una caminata en solitario por la Antártida en 2016, pero tuvo que ser rescatado a 48 kilómetros de la meta y más tarde murió de una infección. Había viajado durante 71 días sin ayuda antes de ese punto.
Un siglo antes, Ernest Shackleton, el famoso explorador de la Antártida, intentó cruzar el continente y falló. Unos años después, en 1911 el noruego Roald Amundsen y eli nglés Robert Falcon Scott protagonizaron la famosa "carrera por conquistar el Polo Sur".
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias