Documento de SpaceX confirma que Elon Musk es el primer humano conectado a una IA [HUMOR]

N+1
Lo que se había estado especulando desde hace un tiempo acaba de ser confirmado por un documento interno de SpaceX filtrado a la prensa: Elon Musk ha estado sometiéndose durante más de una década a experimentos con inteligencia artificial (IA) para mejorar su inteligencia.
If you're not concerned about AI safety, you should be. Vastly more risk than North Korea. pic.twitter.com/2z0tiid0lc
— Elon Musk (@elonmusk) 12 de agosto de 2017
Según los documentos, a los que tuvo acceso el sitio web de tecnología AssTechnica, Elon Musk habría estado usando este tratamiento experimental para sacar ventaja sobre sus competidores. Sin embargo, el reporte también advierte que no se debe creer todo lo que se lee en internet, especialmente en una fecha como esta.
Ajá, caíste :v
Sí, es cierto lo que lees. En realidad, todo esto se trata de una broma por el Día de los Santos Inocentes y ni existe tal documento de SpaceX, ni Musk se ha conectado a una IA. El desarrollo de la inteligencia artificial aún está en pañales y nuestra capacidad para conectarla a un cerebro humano es una tecnología que todavía está a décadas.
En todo caso, si podemos contarte un poco sobre esta fecha. De acuerdo la mitología cristiana, este día se utiliza para conmemorar la supuesta matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén por orden del Rey Herodes. La intención de este genocidio habría sido la de deshacerse de Jesucristo cuando este aún era un recién nacido.
Sin embargo, tal y como ocurre con la leyenda de los Tres Reyes Magos, no existe evidencia del hecho más allá del relato bíblico. Flavio Josefo, uno de los historiadores que se destaca por su dedicación a la figura de Herodes I el Grande, y que hizo especial énfasis en su brutalidad, nunca menciona el hecho en sus libros.
Finalmente, aunque no se trate de un hecho histórico comprobado, en España y Latinoamérica se utiliza esta fecha para realizar bromas. Y en N+1 nos hemos tomado la libertad de dejar la rigurosidad de nuestros contenidos por un día, con el fin de hacerte inocente.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias