Investigadores de MIT logran imprimir vidrio en 3D

Inamura et al
La prometedora tecnología de impresión 3D ha estado mostrando grandes avances en los últimos años, desde objetos de plástico hasta piezas de metal e incluso baterías de iones de litio. Ahora, de acuerdo a una investigación publicada en 3D Printing and Additive Manufacturing, se ha logrado imprimir vidrio en 3D.
Según informa Phys.org, los investigadores del MIT, Chikara Inamura, Michael Stern, Daniel Lizardo, Peter Houk y Neri Oxman fabricaron un sistema para la impresión en 3D de vidrios que ofrece mucho más control sobre el material caliente y el producto final.
G3DP2
El sistema, llamado G3DP2, "es una nueva plataforma AM para vidrio fundido que combina un sistema de control térmico de tres zonas integrado digitalmente con un sistema de control de movimiento de cuatro ejes”, dicen los investigadores.
La ventaja de este nuevo sistema es que presenta capacidades de producción a escala industrial “con una tasa de producción y confiabilidad mejoradas, al mismo tiempo que garantiza la precisión y repetibilidad del producto, todo anteriormente inalcanzable para el vidrio”, añaden.
G3DP2 utiliza una caja cerrada y calentada que contiene el vidrio fundido y otra caja controlada térmicamente donde imprime el objeto. Una placa móvil hace que el objeto caiga cada vez más abajo a medida que se imprime y el cabezal de impresión se desplaza sobre él.
Inamura et al
El sistema es interesante porque en realidad produce estructuras de vidrio transparente que se pueden usar para tanto en decoración como en construcción. Los investigadores tienen especial cuidado en controlar el sistema de extrusión de vidrio para asegurarse de que se enfríe y cristalice sin inyectar impurezas o problemas estructurales.
"En el futuro, combinando las ventajas de esta tecnología AM con la multitud de propiedades de materiales únicas del vidrio, como la transparencia, la resistencia y la estabilidad química, podemos comenzar a ver nuevos arquetipos de bloques de construcción multifuncionales", escribieron los creadores.
Este año, el fundador de Defense Distributed, Cody Wilson, lanzó una tienda online de planos tridimensionales de armas de fuego impresas. Todos los diseños se venden por US$10 dólares. Este precio incluye una unidad de USB patentada llamada Defense Distributed, que contiene un archivo con dibujos y el envío a EEUU.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias